American Gods, de Neil Gaiman

Neil Gaiman es uno de mis autores de cómics favoritos, pero también es uno de mis autores literarios favoritos. Me embarqué en su mundo de fantasía hace ya algunos años con su Obra Maestra, The Sandman, uno de los cómics de culto más importantes y venerados. Tengo pendiente hablar de ese cómic en Anhelarium, pero es de tantas cosas de las que quiero hablar que en ocasiones me siento algo desbordado. Pero pronto llegará el día en que Sadman tenga su sentido homenaje en esta página. Como decía, Neil Gaiman también es uno de mis literatos favorito. De hecho es, junto a Patrick Rothfuss, mi escritor favorito. Y no es solamente por la manera de narrar que estos dos autores me tienen tan embelesado con sus obras, es por cómo muestran lo que quieren mostrar. Explicarlo no es tarea fácil. Pero si tengo que definirlo en una frase, Neil Gaiman y Patrick Rothfuss no exponen algo, sino que te lo muestran. No te describen una tarta de queso, te la hacen probar. La saboreas. Y te das cuenta de que es la tarta de queso más deliciosa que puedes degustar. La manera que tienen de relatar está desbordada de matices, es delicada, muy astuta, y por supuesto, la palabra original se les queda bien pequeña. Hay personas que nacieron para contar historias. Hay escritores que nacieron para ser escritores. Es el caso de estos dos grandes del la literatura moderna. Si no los conoces, ya estás tardando.

Pero vamos a lo que vamos. American Gods es uno de los libros para adultos más reputados de Neil Gaiman. Este autor británico es de lo más polifacético. De ser autor de cómics a dirigir episodios de Dr.Who?, a pintar cuadros y a escribir libros, guiones, y cuentos para niños. Su novela para adultos, American Gods, fue publicada en 2001 y fue galardonada al año siguiente con el Premio Hugo, el premio Premio Nébula, el Premio Locus y el Bram Stoker, todos a la mejor novela.  Casi nada. También fue nominado al Premio BSFA (en inglés British Science Fiction Asociación).

American Gods narra la historia de Sombra, que justo al salir de la cárcel, conoce casi por casualidad al Señor Wednesday. Un tipo extraño al que se encuentra poro todos lados y que le acaba proponiendo a nuestro protagonista que trabaje para él, que sea su guardaespaldas, su chico de los recados. Sombra, que no tiene nada ni a dónde ir, aceptara y viajará a lo largo y ancho de todo Estados Unidos con este tipo que se hace llamar Sr. Wednesday. Estamos ante un roadbook en el que acompañaremos al protagonista y su extraño nuevo jefe a conocer varios sitios de Norteamérica que como bien indica el autor, existen de verdad, como Rock City. Lugares que el lector puede realmente visitar si decide viajar hasta USA. En su viaje, Sombra conocerá a gente más extraña aún que le irá presentando el Sr.Wednesday, personas que guardan algo en común y que ocultan mucho más aún. Y es que Sombra, que vio cómo al salir de la cárcel se derrumbaban todos sus planes, se ve envuelto en una guerra de dioses. Sí, Sombra se ve sin comerlo ni beberlo, en mitad de un campo de batalla entre los antiguos dioses y los nuevos. Los antiguos dioses se ven desprotegidos, olvidados por aquellos que los crearon, no tienen la fuerza de antaño, la gente ya no cree en ellos y ahora por si fuera poco, se ven amenazados por los nuevos dioses, esos que rebosan de tecnología y 2.0.

La obra está cargada de personajes que rebotan entre el folklore americano y mitología escandinava, todo ello avezado por una rica y esculpida fantasía que sólo puede tener forma si son lo dedos de Gaiman los es se mueven. Algunos de los personajes que vemos en American Gods provienen de otra obras del autor. Como el viejo Nancy, personaje de otra de sus obras literarias, Los Hijos de Anansi, libro que actualmente estoy disfrutando. O como es también el caso de la niña mendiga que describe y su perro, que son Delirio y Barnabás, personajes de The Sandman. Gaiman pretende introducirte siempre en su particular mundo de fantasía, y siempre lo consigue.

Sin pretender desvelar más de la obra, pues mi intención siempre que reseño un libro es presentarlo como merece y dar mi opinión sobre él de manera que sea suficiente para que tú, querido lector, quieras tenerlo entre tus manos, tengo que decir lo mucho que me ha gustado la manera en que Gaiman consiguió tejer la relación que nuestro protagonista, Sombra, tiene con cada uno de los  dioses que conoce a lo largo de su viaje. Cómo éstos dialogan con él y cómo Sombra, siempre con algo de perplejidad, reacciona y conversa con ellos intentando siempre mantener la cordura. La última edición de American Gods incluye un pasaje hasta ahora excluido por el autor. Se trata de una pequeña conversación entre Sombra y Jesucristo. Si bien esperaba mucho más de esa escena eliminada, igualmente no deja de ser curiosa. Pero lo que sí que no esperaba, es que este libro fuera tan bueno, entretenido y más adictivo por cada página que pasas. Recomendadísimo.

3 comentarios

  1. lostalleresdenatalia

    Me acabo de apuntar a un Club de Lectura que sólo versa sobre cómics. No sé en qué lío me he metido porque no tengo NI IDEA. Así que igual te encuentras algún mensajito mío esta semana pidiendo auxilio.

    5 marzo, 2016 en 11:10

    • Pues estaré encantado! Cuéntame cuéntame, jajajaja 😄

      Buen sábado!

      5 marzo, 2016 en 11:21

  2. ¡Interesante historia! Motivante tu reseña, Álvaro… ¡Siempre es grato leerte! 🙂

    Lindo resto de sábado para ti… 😉

    5 marzo, 2016 en 17:46

¡Participa! [NO ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO PARA COMENTAR]

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.