Netflixeando #1: PELÍCULAS: Hush, Creep, Aniquilación, Triple Frontera, La balada de Buster Scruggs, Cuando los ángeles duermen, Calibre. SERIES: THE OA, Mindhunter
Llevo como más de un año utilizando Netflix y desde hacía tiempo me apetecía hacer esto en el blog: reseñar y recomendar de vez en cuando en Anhelarium aquellas películas y series que conozco gracias a esta plataforma. Serán películas que tengan el sello Netflix, pues lo veo más que oportuno, pero también me gustaría dar cabida a esas películas que sin tener el sello de la compañía pueden verse a través de su portal. Porque gracias a Netflix he descubierto muy buenas películas, de esas que debido a la sobre información, los quehaceres y la falta de tiempo libre, no te enteras que existen hasta que un día de topas con ellas. Y claro, Netflix es uno de los mejores escaparates a la hora de querer echar un vistazo cuando tienes ganas de disfrutar del séptimo arte. Es muy obvio que si eres una persona cinéfila Netflix no pude ser la única ventana por la que te asomes, de ser así corres el riesgo de perderte una infinidad de películas excelentes. El amante del cine busca y busca sin parar, visitando webs, redes sociales, foros, suscribiéndose a otras plataformas como HBO, Amazon Premium. Y aún así, como ya comentaba, siempre hay películas de las que no te enteras que se han estrenado hasta que un día, sea a través del medio que seas, las descubres. Los que amamos el cine siempre nos las apañamos para conocer más y más películas. El otro día dediqué media tarde a navegar por internet y descubrir nuevas joyas, escudriñé qué películas tenían mejor puntuación y elaboré una lista con las que más me interesaban. Esto, por fácil y tonto que parezca, es muy necesario hacerlo de vez en cuando, haciéndolo me he llevado muy gratas sorpresas. Pero para aquellas personas que no pueden darse el lujo de hacerlo por falta de tiempo, es más que comprensible que tire únicamente de Netflix y similares. En las entregas de Netflixeando reseñaré siempre siete u ocho películas y un par de series o tres. Voy pues a recomendaros cositas interesantes que ver allí. Al igual que suelo hacer con entregas como Heavy Metal is the Law o MINCRÍTICAS DE CINE, intentaré mantener una regularidad, aunque a veces no pueda. ¡Vamos a alla!
PELÍCULAS
Hush
Película de 2016 y que fue de las primeras que disfruté cuando aterricé en el planeta Netflix. El género de terror es mi favorito y dar con una película de este género que merezcla la pena es harto difícil. No me cansaré nunca de decir que el género de terror está más trillado que el porno. Así que toparte con una buena película de este tipo es para ponerse a celebrar. Aunque he de decir que quizás enmarcar únicamente esta película en el género de terror no es apropiado, porque si bien bebe del género slasher, Hush es un verdadero thriller que mantiene en vilo al espectador. No me enrollo mucho pues la intención es hacer aquí una serie de mini críticas así que, al lío: estamos ante una película que, si bien no ofrece nada nuevo en cuanto a su argumento, pues aquí vemos la historia de una chica acosada por un extraño que quiere matarla, sí es cierto que se sale de lo arquetípico, sobre todo por la protagonista. Kate Siegel interpreta a una escritora de éxito sordomuda que decide instalarse en una casa apartada del mundanal ruido en mitad del bosque. Allí encuentra la tranquilidad e inspiración para dar rienda suelta a su imaginación. Pero una noche un extraño, ataviado con una máscara, intentará entrar en la casa para matarla. La película usará todos los recursos que ofrece el hecho de que la protagonista sea sordomuda para incidir aún más en el miedo. Es una película donde la tensión, que es mucha, se mantiene y nos mostrará cómo la escritora se resiste a ser la pobre víctima discapacitada. Su director es Mike Flanagan y habrá que estar muy pendientes de él pues ha exhibido que tiene mucho potencial. Y es que también está detrás de películas como El Juego de Gerald (2017) bajo el sello de Netflix, o la exitosa serie también de esta casa, La Maldición de Hill House (2018).
Creep
No nos vamos de la órbita del terror pero nos adentramos ahora en una película que juega al mismo tiempo con la comedia: Creep. Estrenada en 2014, esta película es el debut de Patrick Brice y nos cuenta la historia de Aaron, un camarógrafo que acepta la propuesta de Josef, un tipo extraño que ofrece mil dólares al día a quien filme su vida. Josef vive en una cabaña perdida y querrá que Aaron documente su día a día. Como cabía esperar, Josef es un tipo de lo más extraño y las cosas no tardarán en torcerse. Es una película de bajo presupuesto, bastante modesta, pero de lo más efectiva. No peca de original en cuanto a que estamos ante otra peli que simula un metraje encontrado. Pero esta Creep, cumple su función que es la de entretener y provocar tensión al espectador. Si una peli de terror ni tan siquiera provoca tensión, sino que resulta apática, entonces no vale para nada. En pantalla siempre aparecerán los dos actores que encarnan a Aaron y a Josef, y entre sus diálogos y las idas de olla de Josef, esta cinta da lugar a un ambiente malsano y enrarecido, en ocasiones brutal. Creep va en aumento como en aumento va la locura de Josef. Pobre Aaron…En 2017, y de la mano nuevamente de Patrick Brice, se estrenó su secuela. Mucho más retorcida y violenta. Me gustó, pero me sigo quedando con esta primera entrega, la considero de mejor calidad.
American Gods, de Neil Gaiman |
Los Hambrientos [2017] |
Neil Gaiman es uno de mis autores de cómics favoritos, pero también […] |
Tenía ganas ya de volver a escribir sobre Cine Zombi en Anhelarium y no he […] |
Aniquilación
Esta película británica dirigida por Alex Garland (Ex Machina) y protagonizada por la siempre hermosa Natalie Portman fue la puesta segura de Netflix el pasado año. Quizás la mejor película de la plataforma estrenada en 2018. Ciencia Ficción en estado puro. La película está basada en el best-seller de Jeff VanderMeer y nos presenta una historia que cabalga entre la ciencia ficción y el terror. Esta cinta nos cuenta la historia de Lena, una bióloga que se alista en un pelotón formado por mujeres para ir a investigar la Zona X, una zona de la que nadie sale y si lo hace, lo hace sufriendo graves consecuencias. Nada se sabe de esa zona, sólo que está hostigada por seres de otro planeta. Lo que más me gustó de la película es el aparato técnico, su fotografía, su música, es magistral. Pero por otro lado tenemos una película cargada de emociones que alteran al espectador, sobre todo si eres de esos espectadores que les gusta meterse en la piel de los protagonistas. Natalie Portman está soberbia, como cabía esperar, y siempre es un placer verla en películas de este tipo. No te vas a encontrar aquí una película tipo La Llegada (Denis Villeneuve) o Interstellar (Christopher Nolan), no ahonda tanto como éstas en cuestiones filosóficas, o al menos no resulta así a lo largo del metraje, pero sí es cierto y sería injusto no reconocérselo, que la cinta sí da lugar a debate de tipo científico o filosófico, sobre todo en su final. Considero que esta cinta bebe, y mucho, de Esfera, película dirigida por Barry Levinson (Acoso, Rain Man) estrena hace más de veinte años, en 1998 y protagonziada por Sharon Stone y Dustin Hoffman. Esta peli, Aniquilación resultan tan inquietante como angustiosa y no defrauda a los amantes de la ciencia ficción.
Lobezno: ¡Snikt! |
Deadpool 2 |
Un cómic muy interesante |
Regresa el antihéroe |
Triple Frontera
Otra peli marca de la casa. Triple Frontera es una de las películas más interesantes que Netflix ha estrenado en lo que llevamos de 2019. Dirigida por J.C. Chandor (Cuando todo está perdido, El año más violento) se nos presenta a un grupo de ex militares que deciden da un buen golpe a los narcotraficantes. Pretenden robar a un poderoso narco con mucho poder en Sudamérica para hacerse ricos. Esta película nos centra en ese debate incómodo que hay en la sociedad estadounidense, la de miles y miles de veteranos que después de jugarse el pellejo por su país no tienen luego ni para pagar las facturas. Malas pensiones, cero ayudas, daños físicos y psíquicos. Están solos y ahora ya no se conforman con vivir dignamente, ahora quieren hacer uso de su conocimiento militar y de sus contactos para hacerse ricos, pero una vez que llegan a Sudamérica, las cosas no son tan fáciles como creían. Buena película de acción que va cada vez más a un ritmo acelerado que además de ofrecernos escenas frenéticas de disparos y persecución, nos hará sentir el miedo de verse solos en un lugar tan inhóspito como hostil. Oscar Isaac, Ben Affleck, Charlie Hunnam, Pedro Pascal, Garrett Hedlund, Adria Arjona, son los actores que dan vida a estos ex soldados que se las verán y desearán para poder salir vivos de ese infierno tan hermoso. Esto de hermoso lo digo porque Triple Frontera posee una muy buena fotografía y puesta en escena, mostrándonos los bellos parajes colombianos. Esta película no es de esas que cuando la ves estás deseando decirles a todos que qué hacen que no la han visto ya, pero es una buena peli de acción donde no todo son tiros.
La balada de Buster Scruggs
Muy buena apuesta de Netflix esta cinta titulada La balada de Buster Scruggs. Se estrenó el pasado año y está dirigida por los hermanos Cohen (No es país para viejos, Fargo, Valor de Ley). Esta película está dividida en varios capítulos donde se nos narran diferentes historias con diferentes protagonistas cuya única relación es que sobreviven al Lejano Oeste de los Estados Unidos. Bueno sí, diría que todas esas historias tienen algo más en común, mostrarnos las bondades y maldades que conviven en la condición humana. Cada una de estas historias, algunas más que otras, resultan impactantes, la que más, la protagonizada por Liam Nesson. Pero todas resultan opresivas, duras, algunas dan cierot margen para sonreír, pero todas, absolutamente todas, impactan. Pero a cada espectador le gustará más un relato u otro, pero de lo que estoy seguro es que cualquier espectador gozará con la puesta en escena de esta película. El cuidado visual, los escenarios, el vestuario, son una maravilla. Aquellos que sienten debilidad por el género Western no pueden quejarse con La Balada de Buster Scruggs porque recoge toda su esencia y la potencia. Por supuesto, no puedo terminar este mini reseña sin hacer referencia a los diálogos de esta cinta. Qué deciros, los que conocéis bien las películas de los hermanos Cohen sabéis de lo que os hablo. No te dejará indiferente esta cinta y la disfrutarás.
Cuando los ángeles duermen
Gracias a Netflix he descubierto una joya del cine español. Qué coraje me da que en este país sean las españoladas a las que más bombo y platillo se les da sin embargo películas como esta lleguen a pasar desapercibidas. Sin duda una de las sorpresas del 2018. Dirigida por Gonzalo Bendala y protagonizada por Juan Villagrán, al que conocí hace muchos años por un grandísimo monólogo que hizo en la Paramount Comedy, se nos presenta una película muy angustiosa. El planteamiento es aparentemente sencillo, pues la película gira entorno a un atropello en mitad de la noche, pero no lo es tanto. Germán (Juan Villagrán) es un padre familia que intenta hacerlo lo mejor posible a pesar de estar absorbido por su trabajo. Una noche, de camino a casa, se cruza con una chica a la que atropellará. Ahí comienza su calvario. Sí, no el de la chica, el de él. Tendrá que hacer todo lo posible para salir de esa espiral cruel y angustiosa y en el espectador estará si Germán actúa de la mejor o peor forma posible. De verdad que pasé agobio al ver esta peli, imaginarme en esa situación me angustiaba. Es una película muy digna de nuestro cine, y el único pero es quizás el guión. Ciertos diálogos me parecían que podrían haber sigo mejor elaborados en determinadas escenas que desde mi punto de vista así lo requerían. A veces se me hacía desesperante ver cómo Germán no decía o hacía esto o aquello. Quizás sea así a propósito, para provocar de algún modo al espectador. Otro ejemplo más de que con no mucho presupuesto se pueden hacer cosas geniales como esta, una película que luce como un buen thriller.
ALIEN, el octavo pasajero [1979] |
El arte de contemplar |
Yo era un niño en 1994. Acababa de hacer la primera comunión […] |
No sé que ha tenido siempre este bicho que es el que más miedo me ha dado de todos […] |
Calibre
Volvamos a otra de esas películas donde Netflix marca a fuego su sello. Calibre es una cinta británica donde nuevamente nos envuelve un thriller opresivo. Es el debut del director Matt Palmer que nos cuenta la historia de dos amigos que deciden irse un fin de semana de caza por Escocia. Todo aparentaba ir bien, sólo dos amigos que después de tanto tiempo sin verse, deciden pasar juntos un fin de semana y compartir entre risas y charlas, la pasión por la caza. En una de esas expediciones al bosque, algo sucede allí dentro, algo con lo que no sabrán cómo lidiar. La historia es extrema y para ello era necesario unos personas que estuvieran a la altura. Ambos actores, ninguno de renombre, lo consiguen, como también los secundarios, teniendo estos últimos una gran importancia no sólo en los acontecimientos. Calibre tiene un desarrollo in crescendo que tiene su origen en las malas decisiones tomadas por sus personajes. Esta cinta presenta una atmósfera turbadora que impacta de lleno en el espectador, pues cada escena es un momento de tensión.
SERIES
Mindhunter
La primera serie de la que os voy hablar en esta primera entrega de Netflixeando es Mindhunter, una serie original de Netflix que además ya ha anunciado que tendrá una nueva temporada. Esta serie es una adapatación del libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit de Mark Olshaker y John E. Douglas. Sin duda es una muy buena serie que recomendar donde nos topamos con dos agentes del FBI, interpretados por los actores Jonathan Groff y Holt McCallany. Ambos agentes se dedican a dar charlas a otros compañeros y a distintos cuerpos de policia sobre la mente de los asesinos en serie. Estudian la mente de los psicópatas para establecer patrones que los ayuden a capturar con más facilidad a los nuevos asesinos que están por llegar. Aunque el creador de la serie es Joe Penhall, la dirección de algunos episodios corre a cargo de David Fincher, Andrew Douglas, Asif Kapadia y Tobias Lindholm. Creedme que la mano de David Fincher (Perdida, Seven, El Club de la Lucha, Zodiac) se nota y bastante. Esta no es una serie al uso, carece de una trama central y como ocurre en muchísimas otras, en Mindhunter no encontrarás un final que hate todos los cabos y todos los malos acaben encerrados. Y no, no te he hecho ningún spoiler. Es una serie que, parece, va concinándose a fuego lento. Y entiendo que esto a muchos espectadores les pueda echar para atrás. Es una serie para degustar, no es de consumo rápido. Es la serie ideal para todos aquellos amantes de los thrillers policiacos y psicológicos. Es imposible no destacar los diálogos que ambos agentes, sobre todo el protagonista interpretado por Jonathan Groff, tienen con los serial killers. El nivel interpretativo de Groff es muy talentoso y ensancha aún más esta serie.
THE OA
Es la serie que más estoy recomendando últimamente. Aunque comenzó en 2016, empecé a verla hará un mes y medio aproximadamente y puedo considerarme un afortunado. Porque justo cuando acabé la primera temporada de esta sensacional serie de ciencia ficción, comenzaba su segunda. Y es que la segunda se ha hecho esperar bastante, tres años ni más ni menos. La dirección corre por cuenta de tres personas: Zal Batmanglij, Anna Rose Holmer y Andrew Haigh y la protagoniza la bella Brit Marling que muchos conocemos de películas como Otra Tierra (2011) u Orígenes (2014), ambas dos joyas de la ciencia ficción que no puedes dejar escapar. The OA empieza con Prairie Johnson (Brit Marling), una chica ciega que desapareció sin dejar rastro y que como si nada, regresa a casa de sus padres seis años después y habiendo recuperado la visión. Pero Prairie es distinta, totalmente distinta, tanto que no se hace llamar así, dice llamarse OA y lo que ha vivido en todos esos años es difícil de creer, tanto que prefiere no contárselo ni a sus padres ni a los agentes de policía. OA seleccionará a cinco personas para contarles dónde ha estado, cómo ha regresado y qué necesita de ellos. OA les contará qué hay más allá y ellos la creerán, serán los únicos en hacerlo. Estamos ante una serie dramática (es un claro drama familiar) mezclada con una ciencia ficción para gourmets, nada de sci-fi arquetípico y desabrido. No, es una ciencia ficción reflexiva, que es lo que mola. ¿O no estáis conmigo? Podría decirse que es la serie que más se acerca al universo Interstellar (Christopher Nolan) y que eso sea así, se agradece una barbaridad. El resto de actores hacen un trabajo estupendo pero no están a la altura de Brit. Ya pudimos disfrutar de su rostro angelical y su excelente manera de actuar en Otra Tierra, una película que os recomiendo muy mucho. Brit, en su papel de OA, contará su historia a sus nuevos amigos, estas historias se nos aparecerán en forma de flashbacks. Pero con esta serie pasa algo curioso. Creemos conocer el final, sabemos que el final es que la joven Prairie vuelve a casa y todo lo que sabemos es parte del pasado. En absoluto, los flashbacks no sólo ayudan a entender el pasado sino que empujan los acontecimientos, esta historia aún no ha terminado y la trama avanza a medida que se ahonda en el pasado. Por otro lado la serie irradia una belleza descomunal. Nos recordará a películas como El Árbol de la Vida (2011), pero aquí nos deleitamos más pues apreciamos esa delicadeza en varios episodios. Por supuesto, la segunda temporada he podido verla y, aunque resulta un tanto confusa y enredante, luce espectacular. La ciencia ficción cobra aún más fuerza y tiene un mayor impacto visual si cabe, además posee escenas muy originales. Y hasta aquí, esta primera entrega de Netflixeando, jóvenes. A seguir, pues, disfrutando de Netflix por mucho tiempo más.
Les affamés. Los hambrientos [2017] – Cine Z de altos vuelos
Tenía ganas ya de volver a escribir sobre Cine Zombi en Anhelarium y no he visto mejor momento que este. Hace unas semanas pude disfrutar de Les affamés, una película canadiense dirigida por Robin Aubert que hace las delicias de todos los que amamos este género tan particular. Los hambrientos, como así se ha titulado en nuestro país, es un drama impactante que resulta un soplo de aire fresco a las películas de muertos vivientes. Y eso es algo que se agradece a raudales. Lo que más me atrapó de esta cinta es su escalada de tensión y lo mejor de todo: el miedo que transmite. No es habitual ver películas de zombis que den miedo al espectador. Para encontrar algo así tendría que remontarme a 28 días después (2002) del británico Danny Boyle (Trainspotting, Sunshine, La Playa, Slumdog Millionaire). Por si fuera poco, además esta película canadiense presenta una escasa pero buena dosis de humor negro en algunas de sus escenas que resultan efectivas y arrancan la carcajada al espectador. Es una peli implacable de este género que tienes que ver.
Los hambrientos no nos explica el por qué la sociedad de ha ido al carajo. No conocemos el motivo ni tampoco las consecuencias de semejante catástrofe. En esto no peca de originalidad pues son varias las obras donde se busca centrar la atención de los espectadores en el drama que sufren los protagonistas y en cómo manejan éstos la situación e intentan salir adelante. Prueba de ello lo vemos en la archiconocida serie The Walkind Dead o en su hermana pequeña, Fear The Walking Dead, de la que os hablé hace un tiempo en Anhelarium. ¿Qué nos presenta entonces Les affamés? Los hambrientos va un poco más allá, es una película de zombis muy intimista. Esta película nos sitúa en un apartado y pequeño pueblo de Quebec, donde los vecinos, algunos presa del pánico y otros con cierta sangre fría, comprueban sin dar crédito cómo los habitantes de la pequela localidad comienzan a transformarse en sedientos canívales. El director Robin Aubert aprovecha este escenario que ya de por sí resulta terrorífico para envolvernos en una atmósfera densa llena de sobresaltos.
La película presenta una peculiaridad más respecto al género, y es que en ella no vemos demasiados zombis mordiendo y descuartizando. Salvo alguna que otra breve escena, no vemos visceralidad ni secuencias explícitas. Los hambrientos, a base de exhibir la tensión y el sufrimiento por el que atraviesan sus protagonistas, sumerge al espectador en el siguiente dilema: ¿qué nos empuja a seguir viviendo en una circunstancia tan extrema? Y aún así, este dilema no se nos presenta en forma de diálogos o una historia llena de triquiñuelas. De forma sugerente y sobre todo, utilizando mucho la ambientación, nos expone una adversa coyuntura humanista. Sí, Los hambrientos es una película muy ambiental, tanto en los momentos de aparente tranquilidad como en los momentos donde los muertos vivientes atacan, como las escenas nocturnas en el bosque. El paisaje, un paisaje gris y denso, pero enormemente bello, ayudan para tal encomienda.
Por otro lado, como se suele decir, en los detalles está la diferencia. No quiero entrar en spoilers pero, incluso los zombis, exteriorizan ciertos pormenores que hacen que esta película sea sorprendente y muy recomendable. El punto negativo es que los personajes, aunque interactúan entre sí de manera interesante, no tienen mucho desarrollo individualmente y resultan planos en algunos momentos. Recomendadísima, si te gusta el cine Z, no te defraudará.
ALIEN, el octavo pasajero [1979]
No sé que ha tenido siempre este bicho que es el que más miedo me ha dado de todos los monstruos del cine. Siento fascinación por Alien. Cada cierto tiempo me veo la saga completa. Cuando hablo de la saga me refiero a la saga original, no hablo ni de Prometheus (2012) ni de Alien: Covenant (2017). La primera, un despropósito; la segunda, aún sigo digiriéndola. Y ya ni hablemos de Alien vs. Predator (2004) y su secuela, un crossover para el entretenimiento barato, demasiado estúpido. Alien es la obra maestra de Ridley Scott, por lo que siempre será recordado. Ya sé que este director tiene en su haber grandes obras como Gladiator (2000) o Blade Runner (1982), pero su nombre siempre estará ligado a Alien, siempre se hablará de él como el director de Alien. En 1979 Alien marcó un antes y un después en el cine de ciencia ficción y de terror y por supuesto, una enrome franquicia que ha dado cómics, libros, videojuegos y todo tipo de merchandising. Alien es de las películas más reconocidas del género, una de las más transcendentales. Alien, el octavo pasajero, es de las películas que mejor envejece, han pasado más de treinta años de su estreno y no ha perdido ni una hebra de calidad. Sus secuelas, esas que componen la que todos conocemos como la saga original, son joyas del séptimo arte. Cada una de esas secuelas fue dirigida, además, por excelentes directores de cine. Alien, el regreso (1986) fue dirigida ni más ni menos que por James Cameron (Titanic, Avatar); Alien 3 (1992), por David Fincher (Seven, El club de la lucha). Ya en 1997, para Alien Resurección, sería Jean-Pierre Jeunet (La ciudad de los niños perdidos, Amelie) el encargado de dirigir la última de las clásicas. Pero yo me quiero centrar en la madre de todas ellas, en Alien, el octavo pasajero, porque muchas películas han seguido los pases de esta cinta, pero pocas han conseguido transmitir la angustia y la intensidad de ésta.
Oscuridad, terror y belleza
Esta película cuenta la historia de la nave Nostromo, una nave de carga que recorre un largo viaje y en el que sus tripulantes están sumidos en un sueño criogénico. MADRE, como así llaman al ordenador central de la nave, tras detectar una extraña transmisión procedente de un planeta cercano y aparentemente deshabitado, procede ha despertar a los siete tripulantes de la nave. Así, los navegantes espaciales decidirán acercarse al planeta para comprobar e investigar la procedencia de dicha transmisión. Dallas, el capitán de la nave, comunica al resto de la tripulación que MADRE ha dirigido a Nostromo al desconocido planeta porque ha interpretado la señal interceptada como una alerta de socorro. Una vez que la película nos ha presentado los roles de todos y cada uno de los tripulantes, éstos de disponen a aterrizar en el extraño planeta para comprobar lo sucedido y desvelar el inquietante misterio. Cuando el capitán Dallas y su equipo aterrizan en el inhóspito planeta, accederán al lugar donde se originó la transmisión. Allí se encontrarán con una nave alienígena que parece haber sido abandonada mucho tiempo atrás. Mientras tanto, la teniente Ripley ordena a MADRE que realice una descodificación de la extraña transmisión obtenida para su interpretación y es ahí donde descubrirá que el mensaje no era una alerta de socorro, sino de advertencia. Uno de los oficiales, Kane, descubre en la nave que han abordado una sala llena de lo que parecen ser huevos en incubación. Uno de ellos se abre y una extraña y viscosa criatura se adhiere a su casco de forma violenta, derritiendo su visor y aferrándose a su rostro. Kane es llevado de urgencias a Nostromo. Allí, uno de los tripulantes, un androide llamado Ash, intentará liberar a Kane de semejante engendro. Cuando parecía imposible desaferrar a ese extraño ser del rostro del oficial, éste cae aparentemente muerto. Kane despierta ileso, la nave Nostromo pone de nuevo rumbo a la Tierra. Pero Kane comienza a convulsionar y una extraña criatura sale de su interior reventándole la caja torácica. Y es aquí donde comienza una tragedia galáctica que no se olvidará jamás.
Los oscuros pasillos y rincones de Nostromo forman un escenario claustrofóbico y amenazador. La pequeña y violenta criatura tiene innumerables formas de esconderse a placer de los tripulantes que ahora se muestran inquietos y asustados. La teniente Ripley comienza a mostrar sus dotes de mando y determinación y es donde poco a comienza a obtener el protagonismo. Desde el inicio de esta cinta vemos como los planos y secuencias están medidos al detalle. La música, encargada a Jerry Goldsmith, pone sutil y paulatinamente énfasis a cada momento. La nave Nostromo presenta cierto aire disco (como no podría ser de otra manera en pleno años setenta) para dar paso a un ambiente gótico y tenebroso, convirtiendo la nave en el mayor de los pasajes del terror. Como bien rezaba el cartel con el que se promocionaba esta película: «En el espacio, nadie puede oír tus gritos».
El octavo pasajero
El pequeño Alien, ese que anda correteando por la nave, es el octavo pasajero, al que nadie a invitado a bordo. El pequeño ser sufrirá ciertas transformaciones que ni el mismísimo Frank Kafka hubiera imaginado. La metamórfosis del bicho es espectacular y lo que lo hace más brillante es que no se usan efectos digitales en esta película. Hablamos de una cinta rodada en 1979 y de ahí el atractivo que jamás conseguirán las películas de hoy día. Los monstruos y estrafalarios personajes de las películas de aquellos días eran maquetas o disfraces que se conseguían a base de horas de concienzudo esfuerzo. De un sangriento cangrejo pasaba a una suerte de escarabajo repugnante para convertirse finalmente en un ser bípedo, imponentemente alto y fuerte, con una especie de armadura irrompible, tan oscuro como un agujero negro, de un aspecto que no podría ser más amenazador y espeluznante, y con unas mandíbulas que por si fuera poco, escupían ácido corrosivo. Un ser inmune, un ser invencible.
El bicho, por excelencia. Uno de los inconos del cine de terror más impactantes y reconocibles. El monstruo que más miedo me ha dado de todos. Llegué a tener pesadillas con él. Recuerdo cómo un primo mío me regaló de pequeño un póster enorme que regalaba Pepsi con motivo del estreno de la tercera película, Alien 3, en 1992. En él se veía a este monstruo a tamaño original, de esos pósters que se pegan detrás de la puerta de tu habitación o en una de los armarios. No recuerdo qué hice con él, si lo tiré o lo regalé, pero jamás lo coloqué en mi habitación. Este bicho tan letal no cesará en su empeño de matar a todo ser viviente que se cruce en su camino. De la forma más mortífera, irá acabando con toda la tripulación. Perseguirá de manera incansable a la teniente Ripley y no sólo en esta película. Ay! La teniente Ripley…
Sigourney Weaver
El bicho se pasa toda la película soltando babas, escupiendo ácido y persiguiendo a una Sigourney Weaver ensagrentada, sudorosa y en braguitas, que corretea por toda la Nostrodomo. Puede parecer soez o simplista esto que acabo de escribir, pero tan sólo es la imagen que tengo grabada a fuego en la cabeza cuando pienso en esta película. Las escenas de Weaver y el Alien son las que más me marcaron y las que primero se me vienen a la mente. Son las dos piezas inquebrantables, insustituibles y que más perdurarán en el universo Alien. Como si de una versión alternativa de La bella y la bestia se tratase, Ripley y Alien son en esta cinta la pareja de un baile violento y sangriento. Sólo ella es capaz de hacerle frente a un monstruo de tal calibre, Ripley nunca dejará de ser una de las más admiradas heroínas del celuloide. Su periplo con Alien será la columna vertebral de toda la saga. La actuación de Weaver en la película es una de las más logradas de su carrera cinematográfica. Si Ridley Scott será siempre el director de Alien, Sigourney es y será siempre la actriz de Alien. Cuántas veces habré oido decir eso de: Sí, esa que hizo la peli de Alien, cuando alguien se quiere referir a la actriz. Todos los actores que dan vida a los miembros de la tripulación dan la talla, transmiten intensidad y realismo en la pantalla. Todos, sin excepción, Dallas (Tom Skerritt), el oficial científico Ash (Ian Holm), Brett (Harry Dean Stanton) y Parker (Yaphet Kotto), Kane (John Hurt) y Lambert (Veronica Cartwright). Pero el coraje, la valentía, el papel femenino por excelencia, es el de Ripley, Sigourney Weaver. Sin alardes, tan sólo con el arrojo de una mujer cabreada, Ripley se enfrenta a Alien. Es tal la determinación y entereza de Ripley, que a su lado Alien no parece tan imbatible.
Alien, el octavo pasajero, es una película para disfrutar viéndola varias veces. Como esa botella del mejor vino que puede durar meses en tu pequeña bodega y que sólo sacas en ocasiones especiales. Esta película es para apreciar todos sus detalles. Su atmósfera opresiva, la interpretación de sus actores, la música, su fotografía, el ingenio de un director en estado de gracia, y la calidad de una actriz irrepetible como es la señorita Weaver, sin olvidarnos, ¡cómo podríamos!, del terror que infunda esta especie de quimera del espacio. Una obra maestra del séptimo arte. Yo, seguiré cada cierto tiempo disfrutando de esta saga como vengo haciendo desde hace años. Una noche que no tengas plan alguno, y no quieras salir de casa, ya sabes qué hacer.
Lo último que se ha dicho