Netflixeando #2: PELÍCULAS: El hoyo, Los dos papas, Diecisiete, Loving Vincent, Quién te cantará, La perfección, Wishky. SERIES: Unorthodox, The Witcher
Pues un año después, regreso con otra entrega de Netflixeando, intentaré publicar nuevas entregas con más regularidad, aunque siempre que digo esto acabo haciendo todo lo contrario. Para esta segunda entrega os traigo muy buen material que podéis encontrar en la arhiconocidísima plataforma y, como no podría ser de otra manera, al igual que recomiendo yo, también me gustaría que me recomendaseis a mí qué pelis y series os gusta de Netflix. La gracia de estas entregas de Netflixeando es que sólo sean cosas que sea puedan ver en Netflix, para recomendarme películas o series fuera de su esfera ya están las otras entradas sobre cine que podéis encontrar en Anhelarium como también otra mítica saga de cine de este blog a la que titulo: Minicríticas de cine y cuya última entrega podéis leer pinchando en este enlace. Pues bien, vamos a ello, aquí os presento en primer lugar una serie de películas que no podéis dejar escapar si queréis ver buen cine de calidad.
PELÍCULAS
El Hoyo
La gran sorpresa del cine español en lo que llevamos de año, al menos la más controvertida. Esta es la primera película del director Galder Gaztelu-Urrutia que ya se dio a conocer con dos exitosos cortometrajes como son La casa del lago (2011) y 913 (2004). A través de la distopía que se nos muestra en esta cinta su director expone con contundencia una enorme crítica a la sociedad actual. ¿Habla la película de las distintas clases sociales? ¿Quizás sobre las sociedades del primer y tercer mundo? ¿Es demasiado pretenciosa? Ya lo decidirás tú. Con un reparto más que acertado, en el que brillan más los personajes secundarios que el propio protagonista, entre ellas la gran Antonia San Juan, disfrutamos de una película asombrosa, muy impactante no sólo visualmente sino por su delirante y pesadillesca historia donde, por si fuera poco, hay alguna que otra escena bastante gore. El Hoyo no es más que una gigantesca plataforma, una especie de edificio enorme con distintos niveles, no se sabe exactamente cuántos. En cada nivel sólo pueden haber dos personas. De manera aleatoria, los niveles van cambiando, de tal manera que a veces estás arriba y otras abajo. En medio de cada nivel hay un hueco por el que, una vez al día, sube y baja una plataforma con comida, un gran banquete preparado por auténticos chefs de cocina. Si estás en los niveles superiores, podrás comer como un jeque, ahora bien, si estás en los niveles inferiores, comerás peor que un cerdo vietnamita, pues sólo quedarán las sobras, la pringue y la mierda. Ademas, la convivencia en cada nivel tiene sus normas, unas normas extremadamente violentas. Estamos ante un gran film de terror psicológico que no te defraudará. Te recordará algo a la más que mítica saga CUBE, más bien por su atmósfera tan agobiante y enigmática, pero las normas aquí, como la agonía, son distintas.
Los dos Papas
Película que no agurda emoción alguna y a la que, personalmente, le sobra metraje, es algo larga. Pero es tan interesante ver la relación que hubo en sus días entre el Papa Benedicto XVI y su sucesor, el Papa Francisco, que merece mucho la pena verla. Lo primero que llamó mi atención es el parecido tan increíble entre el actor Jonathan Pryce y el Papa argentino, parecerá que estás viendo a este último realmente. En el papel del Papa Benedicto XVI tenemos al gran Anthony Hopkins. Los dos actores muestran sus mejores dotes para meterse en la piel de ambos religiosos y mostrarnos la relación que hubo entre los dos desde tiempo antes de que Benedicto fuera elegido Papa. Las conversaciones que ambos mantienen a lo largo del tiempo que abarca la película son muy interesantes, a mí hubo una, concretamente en la que ambos Papas están sentados en un banco a la sombra en el jardín, la que más me hizo reflexionar. Los dos representan dos visiones distintas de la Iglesia católica, dos maneras de liderar el Vaticano y a media humanidad. La película está muy bien dirigida, y los planos excelentemente bien cuidados, porque los planos adquieren mucho protagonismo en esas conversaciones. Esta cinta está dirigida por el brasileño Fernando Meirelles (El jardinero fiel, Ciudad de Dios) y creedme, hace un trabajo extraordinario mostrándonos a estos dos Papas en una faceta que nunca antes habíamos visto y quizás, ni imaginado.
Diecisiete
Dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (La gran familia española, Primos, AzylOscuroCasiNegro), se nos presenta la historia de Héctor, un chico de diecisiete años con problemas de comportamiento que anda interno en un reformatorio. Es un niño con una personalidad muy compleja, difícil de llevar, se pelea con todo el mundo. Su vida siempre parece derrumbarse, pero un día, los cuidadores del centro de menores en el que está, tienen la brillante idea de hacer terapia con los chavales trayendo unos perros sin dueño que esperan ser adoptados. Es en ese momento cuando Héctor quedará prendado de uno de esos perros, al que llamará Oveja por el aspecto que éste guarda con dichos animales. Entre os dos se forjará un vínculo muy especial a medida duran las continuas sesiones de terapia. Pero un día Oveja no regresa, porque a Oveja ha sido dado en adopción. Aquí comienza la aventura de Héctor para recuperar a su amigo, el único que ha tenido, y para ello se escapará del centro de menores y en su periplo, meterá en el ajo a su hermano, con el que en los últimos años no ha tenido una buena relación. Per en este road trip, ambos en busca de Oveja montados en una destartalada caravana, volverán a conectar como cuando eran niños. Es una película en la que Oveja no será lo que más te enternezca, no es la típica película donde el protagonista es un perrete que no para de hacer monerías y provocar ternura. En esta película el protagonista es Héctor, encarnado en el joven actor Biel Montoro que hace un trabajo sensacional durante toda la cinta. Esta película trata el abandono, la soledad, la incomprensión, el reencuentro, la importancia de la familia y nos enseña que siempre tenemos que tener a un perro cerca nuestra, los perritos y los gatitos son lo mejor compañía. Acompaña a Héctor en esta aventura, que deja momentos hermosos y muy divertidos, porque te va a encantar.
Loving Vincent
La forma en la que está hecha esta película me recordó a la mini serie Undone, aunque visualmente, Loving Vincent es muchísimo más admirable, porque a diferencia de Undone, cada escena de esta cinta es un dibujo, uno tras otro, todos hechos a mano, en ella han trabajado cien pintores de todo el mundo. La película te sumerge no sólo en la vida personal de Van Gogh sino en todos sus cuadros. Todas las escenas son sus pinturas pero en animación, así que no me quiero ni imaginar la complejidad que tiene detrás esta película. Loving Vincent, que cuenta con un reparto de lujo, nos sitúa un año después de la muerte del atormentado pintor. Un joven cartero llamado Armand tiene la misión de entregar la última carta escrita por Van Gogh y que está dirigida a su hermano Theo, también fallecido. Por el camino, este joven soñador quedará cada vez más fascinado por los últimos días de vida del pintor más que por su capacidad artística. Como una suerte de detective, intentará dilucidar si Vincent Van Gogh fue asesinado o realmente se suicidó, se entrevistará con todas las personas que rodearon al artista en sus últimos días. Como decía, el reparto es sensacional, pero lo mejor de la película es cómo está entretejida la trama, hace que te sumerja en un mar de dudas, que desconfíes de uno y de otro, como si fuera el juego del Cluedo.
Quién te cantará
Otra genial obra de Carlos Vermut, el que fuera director de la gran Magical Girl, estrenada en 2014 y que tanto éxito cosechó. Además, esta es la mejor interpretación que ha hecho la brillante Najwa Nimri en toda su carrera como actriz, y no exagero nada diciendo esto, es su mejor papel. Acompañada de otras grandes actrices como Eva Llorach o Carme Elías, esta cinta nos cuenta la historia de una diva de la música Pop española que trágicamente pierde la memoria. Se llama Lila Cassen y se dejó de saber de ella así sin más, pero tras una década desaparecida y sumergida en el más absoluto anonimato, decide regresar, pero algo trágico sucede, tras un accidente, la estrella de la música de los 90 sufre amnesia, no recuerda quién es y lo peor de todo, es que parece haber perdido su capacidad de cantar. La otra protagonista de esta película es Violeta, interpretada por Eva Llorach, cuyo papel por momentos ensombrece el enorme trabajo de la señorita Nimri. Violeta se pasa las noches trabajando hasta altas horas de l madrugada en un karaoke donde allí, cuando puede da rienda suelta a su mayo pasión: imitar a Lila, su ídolo. Pero un día Violeta recibe una propuesta que no podrá rechazar, deberá enseñar a Lila Cassen a cantar como lo hacía años atrás. Me quedo con una frase funfamental para entender esta película: Lila y Violeta, son el mismo color. Si te gusta el cine español, debes ver esta película porque es todo un bastión del cine patrio más actual.
La perfección
Impresionante y brillante puesta en escena de esta película cuya trama, de principio a fin, te deja absolutamente enganchado, donde además rompe moles y sienta como el aire fresco. Con ciertas pinceladas del gore más clásico, esta película, dirigida por Richard Shepard, nos presenta la historia de una chica que vive por y para su violonchelo. Ingresará en una prestigiosa academia desde bien niña, pero por cuidar de su madre enferma, decide dejar aparcada su carrera musical, algo que cada día le pesaría como una losa, se convirtió en una mujer infeliz. Pero un día regresará a la academia que tanto la encumbró y esta vez, todo será distinto. Esta película está escrita y dirigida con mucha perspicacia, es súper entretenida y sus giros te dejarán totalmente en fuera de juego. Las dos chicas en las que recae el protagonismo de esta historia hacen un papel más que decente, llegando a odiarlas y amarlas al mismo tiempo. Una película que mezcla la más elegante música con el instinto más animal. Destacar que la banda sonora merece especial mención, sus giros no resultarían tan efectivos sin esa música de fondo, parece que la música hace brotar aún más la vehemencia de esta película. El gran cazador, cazado.
Wishky
Película uruguaya del año 2004 que descubrí gracias a Netflix. Es de esas películas que o la detestas o te encanta, y a mí me encantó, por eso la incluyo en esta nueva entrega de Netflixeando. Estamos ante una película más seria que un tanatorio que, incluso, llega en algún momento a provocar alguna risa. Esta película te sumerge en una atmósfera densa, deprimente, llena de silencios y de la soledad más amarga. Y es que esta cinta es toda una oda a la soledad. Jacobo Köller es dueño de una pequeña y destartalada fábrica de calcetines venida con los años a menos. Su vida es pura rutina y monotonía, la fábrica parece albergar algo de vida cuando entran a trabajar dos lindas y jovencitas muchachitas, pero Marta, la encargada del lugar, parece salida de la obra teatral, La casa de Bernarda Alba. La relación de Marta y su jefe, Jacobo, es la misma que puede tener el frigorífico con la lavadora en una cocina mugrienta. Un día, reciben la visita inesperada del hermano de Jacobo, Herman. La llegada de este cambiará bastante esa monotonía y quizás, solo quizás, haga cambiar la rutina de Marta y Jacobo. La película muestra la triste y solitaria vida de estos tres personajes, tres maneras distintas de vivir en soledad.
Se ha dignificado lo friki |
Trilogía del Vatídico: Aprendiz de asesino, de Robin Hobb |
Quizás no es correcto decir que se ha dignificado algo que siempre ha sido muy digno, porque ya me diréis […] |
Un libro de una narración impecable, una historia trepidante y llena de intriga y emoción. Desde hacía tiempo tenía en mente aventurarme con estos […] |
SERIES
Unorthodox
Magistral mini serie estrenada recientemente en Netflix que refleja la insoportable vida que lleva Esty, una jovencísima neoyorquina que vive en un ambiente extremadamente religioso y machista. Toda su familia es judía ortodoxa y han concertado su matrimonio con un chico al que la obligan a amar y ser una madre ejemplar. Esty no aguanta más ese ambiente tan opresivo y asfixiante y decide escaparse a Berlín, donde se reencontrará con su madre biológica que también escapó de dicha vida y vive con su novia en la capital alemana. Esta historia está basada en las memorias de Deborah Feldman, en las que narra en primera persona cómo logró huir de semejante vida. Esty tiene sueños, metas, ansias de vivir otra vida, pero no por ello no siento una tremenda tristeza por dejar plantado a su marido y escapar con el hijo que lleva en su interior. La joven judía conocerá a una buena pandilla de amigos en Berlín que la ayudarán a integrarse en el ambiente berlinés y a que pueda canalizar mejor sus decisiones. El guión hace de esta mini serie, dividida en cuatro capítulos, algo espectacular, porque la trama es realmente bien simple. Pero sería injusto no achacar el éxito de esta serie al peculiar carisma de su joven actriz, porque el papel que hace es maravilloso y conmovedor.
The Witcher
La gran apuesta de Netflix en cuanto a series se refiere. Su estreno fue arrollador y ya se espera con ansia su continuación. Henry Cavill, el Superman actual, se enfunda en la piel de Geralt de Rivia, un hechicero que se gana la vida cazando monstruos. Esta serie es la adaptación a la pantalla de la saga de literatura fantástica del gran Andrzej Sapkowski, uno de los escritores más valiosos de este tipo de literatura. He de deciros que tengo pendiente leerme sus libros, lo dejo y lo dejo y para el siguiente pedido de libros que haga, caerá alguno. La serie comienza agresiva, potente, y aunque uno no ve nada nuevo en ella, se refleja algo distinta, tiene su encanto, y eso se agradece porque todos sabemos lo sobado que está este género. Lo que más me gustó de esta primera temporada es comprobar la cantidad de personajes y lo interesante que resultaban todos ellos. Según he podido leer por ahí, la serie respeta bastante los libros pero pretende marcar su estilo, algo parecido a lo que se hizo con Juego de Tronos. La serie psee una banda sonora muy pero que muy buena y una mejor fotografía, esto último me sorprendió muchísimo en una serie de este estilo. Espadas, brujería, espíritus, monstruos, y violencia, mucha violencia. Me llamó también mucho la atención lo excelentemente trabajadas que están las luchas a espada y las peleas. Geralt no pretende ser un héroe, caza monstruos para vivir, pero sí le preocupa el bien y que prevalezca sobre el mal. Cavill hace que el personaje gane muchísimo carisma y te invita a seguir viendo capítulos tras capítulo. Totalmente recomendada y más si eres un orgulloso friki, porque difícil que esta serie te pueda decepcionar y, si encima eres seguidor de los libros de Andrzej, menos aún.
8×06. El capítulo en el que Juego de Tronos llega a su final
* DESDE SU INICIO, ESTE ARTÍCULO ESTÁ REPLETO DE SPOILERS *
Sí, no voy a entrar a reseñar la serie desde sus inicios como ya hiciera con LOST hace varios años, primero porque no me apetece y porque me quedaría una entrada de blog muy larga. Pero lo que sí que me apetece es hablaros de su final. Y aquí, un friki fan de esta saga, tanto de los libros como de la serie, quizás si que tenga algo que aportaros. Esta es mi visión del final de una de las mayores series de culto de toda la historia: No sé si este último capítulo llegó a impactar tanto como el penúltimo. El 8×05 fue demoledor, fascinante, pero muy demoledor, nunca mejor dicho. Y no sólo por el caos y la devastación que Daenerys provocó en Desembarco del Rey, que no fue poca, sino porque nos dejaba divisar cómo acabaría todo esto, bastante mal. En Juego de Tronos no existen los finales felices donde se comen perdices. Si alguien esperaba algo así, era demasiado iluso. En la madrugada del veinte de mayo se emitió en horario norteamericano el último capítulo de la serie. Ayer por la tarde, día de mi cumpleaños por cierto, con mucha emoción me dispuse a despedirme de ella. Antes de que se emitieran los últimos episodios ya pude comprobar a través de las redes sociales cómo una gran cantidad de seguidores pedían que se rehiciera la última temporada de Juego de Tronos con nuevos guionistas. ¿La gente está loca o qué? No creo que fuera el sentir mayoritario de los fans de esta serie, pero qué tontería más grande. Si antes de que se emitieran los dos últimos episodios ya mucha gente estaba de uñas, ahora que la serie llegó a su fin hay quienes, tras ver este final, se rajan las vestiduras. De veras, no lo entiendo. ¿Qué esperaba la gente? Es una saga que siempre, como en los libros, ha jugado con los espectadores y lectores, siempre mostrando giros de guión y finales inesperados y pasmosos. Para mi, este 8×06 de Juego de Tronos es hermoso, un episodio muy válido, un final digno de para una serie única, espectacular. Este final, como buen final que es, lo cierra absolutamente todo. Este capitulo comienza mostrándonos a los hermanos Lannister, Cersei y Jaime. Su final fue igual de trágico que fueron sus vidas y ambos acabaron como querían, juntos. Murieron como vivieron, solos ellos dos. La hermosa Sansa Stark, esa altanera niña que siempre soñaba con ser reina y que pasó por todo un calvario, tuvo lo que más deseaba, ahora ella es la Reina en El Norte y jamás tendrá que volver a arrodillarse ante nadie. No, si os dais cuenta no es un absurdo y forzado final. Es el final que todos querían tener, el que todos anhelaban, sólo que, muchos espectadores no nos dimos cuenta que los engranajes poco a poco iban colocándolos en su sitio. ¿Y Tyrion Lannister? El enano, el personaje más inteligente de los Siete Reinos, acaba siendo la mano del nuevo rey, el tullido Bran Stark. Bran, desde que se convirtió en el Cuervo de Tres Ojos ya sabía lo que sucedería como bien acabó diciendo: «¿Por qué crees que estoy aquí?» Le dijo al enano cuando éste expuso antes todos que no habría mejor rey que Bran, aquél que conoce todos los errores y traiciones del pasado y los designios del presente y el futuro, un rey sabio. Aquí no pude evitar acordarme del Rey Filósofo de Platón. ¿Casualidad? ¿O de verdad es un claro guiño a esa idea utópica de Platón? La de un rey alejado del seseo y rebosante de sabiduría. Daenerys de la Tormenta siempre tuvo la visión de que jamás se sentaría en el codiciado Trono de Hierro. Quizás por eso, al verse tan cerca de él, se volvió loca. ¿Pero fue únicamente su deseo de poder lo que le volvió así? No lo creo. Recordad su cara cuando sentada sobre Drogon contemplaba la Fortaleza Roja. Su sed de venganza le devoró por dentro y como bien sabemos, de familia viene eso de perder la chaveta pronto. Y hablando de Drogon. Este temido e imponente dragón, el único de los tres hijos de Daenerys con vida, percibió en ese momento en el que Jon le arrebata la vida a su amada Danny, que la culpa de todo es de ese maldito trono que los vuelve a todos locos. La causa de todo mal. Me puse a aplaudir cuando vi al dragón derretir con su poderoso fuego ese trono. Grandísima escena. Arya, mi querida Arya. Ella es un alma libre, siempre lo fue. Nunca le interesaron las damas, los buenos modales y los cotilleos de palacio. Arya termina como siempre deseo, siendo una guerrera que se propone conocer lo que hay más allá de los mapas. Gusano Gris es otro que acaba donde tiene que acabar. Después de todo, tras haber perdido a su único amor, Missandei, y a su única reina, pone rumbo junto al resto de Inmaculados a las Islas de Nath, como ya prometió. El adorable Samwell Tarly, es el personaje más entrañable de esta serie de HBO. Vimos cómo pasó de ser un cobarde a ser todo un valiente luchador que acaba con la vida de uno de los caminantes. Es un personaje que se ha ido forjando con cada una de las diferentes etapas y experiencias, sobre todo desde que pasó a formar parte de la Guardia de la Noche. Pero a él siempre le gustaron más los libros que las espadas y el saber antes que la gloria. Este personaje acaba como soñó, rodeado de libros. Sam acabaría ostentando un cargo importante, nada más y nada menos que el de Gran Maestre de la Corte del Rey Bran. Y su amigo Jon Nieve…El bastardo que resultó ser un Targaryen, tras comprobar la deriva que iba a tener la historia, sabiendo que el genocidio provocado por Daenerys sólo sería el principio y que sus hermanas acabarían luchando contra ella, sin posibilidad alguna de victoria, decidió poner fin. Acabó con la vida de la madre de dragones y jamás se convirtió en rey. Jon Snow tiene un final digno, precioso. Jon salva al mundo de la tiranía, cumplió como protector de los Siete Reinos y regresa a sus orígenes, al Muro. Jon es un héroe, no un rey.
The Leftovers |
Breaking Bad |
Cuando la humanidad intenta entender la locura |
El extraño caso del Dr. White y Mr. Heisenberg |
Dicen que la forma en la que se llevó a cabo el nombramiento de Bran como nuevo rey es una alegoría al surgimiento del Parlamento británico en el Siglo XII y el origen del Rule of Law o Estado de Derecho. Como también he leído por ahí que la separación del Norte como reino independiente y con Sansa Stark como su soberana recuerda la situación inversa de Escocia y la reina María previo al nombramiento de su hijo Jacobo como primer Rey de Gran Bretaña a través de la unificación con Inglaterra. Desde que conocí los libros hace ya más de una década, ya se sabía por su autor, George R.R. Martin que la saga estaba inspirada en los numerosos conflictos que de la Inglaterra del Siglo XV. Los acontecimientos que tienen lugar a lo largo de Canción de Hielo y Fuego se basan en La Guerra de las Rosas (también conocida como La Guerra de las Dos Rosas) cuando dos casas pretendían el trono: la Casa de los York y la Casa de los Lancaster. Se le denomina Guerra de las Rosas precisamente por los emblemas de ambas casas. Así que, de ser ciertas las primeras líneas de este párrafo, sólo hace que esta serie sea aún más maravillosa de lo que ya es.
Esa sensación cuando la serie que amas llega a su fin. Una mezcla de entusiasmo, sorpresa, pena. Ay…(suspiro largo). Sólo queda decir: ¡Gracias por todos estos años! Me habéis tenido encandilado. Serie de culto donde las haya
Vengadores: Endgame. Sí, esta sí que es la mejor peli de superhéroes. Difícil será igualarla
Ya ha pasado más de una semana desde su estreno y he ido al cine a verla dos veces, no puedes verla una sola vez. Ha batido todos los récords de taquilla y acaba de convertirse en la película más taquillera de la historia, superando a Titanic (J. Cameron, 1997). No me extraña en absoluto, la película está cosechando el éxito que se merece, ha superado todas las expectativas. Soy y siempre seré de DC antes que de MARVEL, pero de terco fanático no tengo nada y DC está a años luz de hacer algo así y bien lo demostró con la mal lograda Liga de la Justicia (Snyder/Whedon, 2017). Hace tres años escribía una entrada de blog reseñando la película Batman v. Superman, también del tito Snyder, y decía que era la mejor película de superhéroes hasta la fecha. Y lo mantengo, porque lo era en su día. Ver a Batman y a Superman, los dos superhéroes más icónicos, batiéndose en duelo entre ellos y que servía además como la película que comenzaría el nuevo universo DC encabezado por la trinidad: Superman, Batman y Wonderwoman, desde luego era algo de lo más goloso. Pero todo se fue al traste. Hasta Affleck deja de ser Batman. Sí, para mí Batman v. Superman era la mejor película de superhéroes, hasta hace una semana. Vengadores: Endgame es, indiscutiblemente, la mejor película de superhéroes y voy a dejar eso de «hasta la fecha», porque lo va a ser para siempre. No, que os recuerdo que de terco fanático no tengo nada, esto lo digo porque va a ser muy difícil tan siquiera igualar algo así. Incluso la gente de MARVEL se las verán y desearán para volver a engendrar un conglomerado de este calibre. Nadie se esperaba que desde Iron Man (2008) todo fuera in crescendo y fuese el origen del único universo cinematográfico de superhéroes. Esta nueva entrega de Vengadores, con mucha diferencia de las anteriores, es perfecta, lo tiene absolutamente todo. Matrícula de honor para los hermanos Russo por haber creado semejante collage. Esta película es como coger el mejor cómic de superhéroes y trasladarlo tal cual a la gran pantalla, lo han sacado todo de las viñetas.
Ah, un momento, que no me puedo olvidar de algo súper importantísimo:
GRACIAS SEÑOR LEE, CON USTED EMPEZÓ TODO.
NO SPOILERS
Estamos ante LA película
Viendo cómo acabó Infinity War, desde luego el panorama en esta nueva entrega no podía lucir más desolador. La mitad de la población desaparecida y la otra mitad hundida en una depresión. Y todo por culpa del Thanos que chasqueó los dedos y lo jodió todo. Pero Los Vengadores se llamaran así por algo ¿no? No se iban a quedar de brazos cruzados, algo tendrían que idear para darle su merecido al titán. Los vengadores que quedaron en pie van a intentar deshacer el caos propiciado por Thanos cueste lo que cueste. Bajo este pretexto irán apareciendo poco a poco todos los personajes, todos son importantes, todos jugando su papel. Hulk, Iron Man, Viuda Negra, Ojo de Halcón, Capitán América, Thor, Ant-Man, Capitana Marvel, y muchas otras caras conocidas. ¡Qué barbaridad! Una película atestada de superhéroes y de ese calibre. ¡Una gozada! El hype por las nubes. Y de repente, sucede lo inesperado: una película que poco a poco va superando a Infinity Wars cuando parecía imposible. Después del dramático final de Infinity Wars, Anthony y Joe Russo, controlan todo al milímetro, manejan los tiempos con esmero para adentrarnos en esta nueva película que nos conducirá al final, al gran final. En la primera mitad de esta Endgame se toman su tiempo y ya te entran ganas de aplaudir, pero en la segunda mitad y en su tramo final, se te saltarán las lágrimas. Pueden parecer exageradas mis palabras, pero soy un friki de estas mierdas, y ahora que parece que todo el mundo lo es (de esto hablaré más adelante en Anhelarium), que todo el mundo se emociona con los superhéroes viendo sus derrotas y victorias, ya sea en los cómics o en pantalla, disfrutamos de una película espectacular, sin igual. Sumergidos en este género cinematográfico, estamos ante LA película. Endgame trata de cerrar la saga rebosándonos de epicidad, acción y mucha emoción. Con Endgame se resuelven tramas y se cierran paréntesis, y aunque puede discutirse algún que otro supuesto agujero en el guión, los fans no pueden quejarse de ello.
Una epopeya a flor de piel
La parte emocional de este película es lo que más te llamará la atención, y en esto el elenco de actores, obviamente, tiene mucho que ver. Es esta, su parte emocional, la que servirá para cerrar esas tramas y que conducirá a esas impactantes conclusiones. Sostener a tantos personajes de Marvel Comics entre tanto guionista y director y durante tanto tiempo se antojaba harto difícil. Durante once años se nos ha ido presentando a todos y cada uno de los personajes, mantener todo este tinglado en lo más alto durante más de una década y acabar así, es más que meritorio. Stan Lee ya se sentía orgulloso de lo que se estaba consiguiendo, imagino que ahora, allá donde esté, seguirá con esa imborrable sonrisa de oreja a oreja. Ni miento ni exagero, es de las pocas virtudes que tengo y esto lo digo porque para mí esta cinta es la Star Wars del hoy. El efecto que tuvo La Guerra de Las Galaxias en los jóvenes y no tan jóvenes allá por el año 1977 es el mismo que puede tener esta película de Vengadores. Y no sólo por sus escenas de acción, su colorido y sus sorprendentes y novedosos efectos especiales, es en gran medida por esta parte emocional de la que os hablo, la interacción de estos personajes entre ellos, sus historias personales, su encanto, eso es lo que ha enamorado al público. Desde el arranque de Endgame vemos escenas donde el dolor de estos superhéroes es lo más palpable, y claro, como he dicho, tras más de diez años y una veintena de películas, esta última entrega está llena de nostalgia, guiños y muchas escenas cargadas de emotividad. Por su puesto su parte visual es excelente. Técnicamente utiliza los mejores avances en efectos especiales sin abusar de ellos constantemente, algo que se agradece. Las escenas de lucha, el carisma de los personajes y esos chascarrillos marca Avengers no faltan. La banda sonora está a la altura de la épica que emana cada escena, no es una banda sonora por supuesto al estilo Zimmer o Vangelis, pero mantiene el nivel y logra ponerte los vellos de punta en todo momento.
Marcando un antes y un después
Es el gran evento cinematográfico del 2019. Marvel Studios ha marcado un antes y un después con Endgame y será el molde en el que se fijen muchos directores a partir de ahora. Me atrevería a decir que es una película fuera de su tiempo. Llegar hasta aquí será la obsesión de muchos. Y es que si bien las anteriores películas, como Los Vengadores (2012), La Era de Ultrón (2015) o Civil War (2016) eran muy notables y la mar de efectivas, tampoco presentaban algo extraordinario, no eran más que buenas pelis de superhérores. Pero lo que vimos en Inifnity War (2018) y ahora en Endgame (2019) es otra cosa. En una película de tres horas el ritmo es tan vertiginoso que parece que dura una, y esto, creedme, ya es una hazaña. Compacta varios conceptos: el dramático, el épico y el heroico. Esta película, además de mostrarte las escenas que llevabas años esperando y que contentará a cualquier fan de la saga y de este tipo de pelis, es un prodigio para cualquier cinéfilo. Es de esas películas que quieres ir a ver al cine, es lo que quieres encontrar en el cine. Y para los puristas, para los bohemios pseudo intelectuales que despotrican de este tipo de cine, les diría que se pusieran en la piel de los amantes de este género, por mucho que les cueste desprenderse de su brillante halo de intelectualidad, o mejor aún, que se pongan en la piel de aquél chaval de doce años que se enamoró de lo que vio en Iron Maiden hace once años y que la pasada semana fue a ver Endgame. Chapeau, MARVEL, sólo puedo aplaudirte. Muchas batallas, escenas y momentos para recordar gracias no sólo a los directores y realizadores, sino a un elenco de actores que se enamoraron de sus personajes y que se han dejado la piel en ellos durante tantos años y esto lo digo más concretamente por Downey Jr, Evans, Ruffalo y la diosa Scarlett Johansson, son ellos cuatro los que más han llevado el peso de toda esta saga. Si entro a mencionar algunas cuestiones de los personajes entraría en spoilers, pero sin entrar en ellos, diré que ha sido todo un acierto jugar con los roles, ahora serán otros personajes los que más protagonismo tengan, como también, aparecerán otros que sin nadie esperarlo, serán muy trascendentales en el desarrollo de la trama. Es una película que no puedes perderte si este género, aunque sólo sea un poquito, te hace vibrar. Pasarán años, quizá muchos, para volver a ver algo de este nivel. Avengers: Endgame es la obra cumbre del cine del superhérores.
**** ATENCIÓN EMPIEZA LA ZONA DE SPOILERS ****
Me desato y me voy a quedar a gusto con estos spoilers, voy a ser claro y conciso: ¡CINCO AÑOS! ¡Cinco putos años! Eso no hace más que dotar de más dramatismo la historia. Joder, es que es una película post-apocalíptica la que tenemos entre manos. Como ocurre con muchas escenas de la película, justo en el momento donde aparecen las letras donde se nos dicen que han pasado cinco años desde Infinity Wars, todos nos quedamos impactados. Cinco largos años padeciendo el sufrimiento y la angustia de haberlos perdido. Con razón esas caras. Aún tengo en la retina a la Viuda Negra sentada frente al despacho, desganada y desaliñada, con esas mechas ya lucen horrorosas que evidencian lo falta de ánimos que está, y con razón. Por otro lado, Thanos, el titán loco, es un digno villano, porque hasta llegas a compadecerte de él, o quizás no, quizás intentas comprenderle y lo haces un poco. Thanos plantea un dilema moral, y de los gordos. Lo que no me ha gustado nada es que hayan convertido a Thor y a Hulk en dos bufones. No se les ha hecho justicia. El rollito de Thor en plan gordo, despreocupao y alcohólico lo deberían de haber cortado antes, no que hasta en la mismísima batalla final vemos esa versión patética del dios del trueno. Hulk más de lo mismo, que se nos plantee con esos miedos, tan inseguro. Me decepcionó un poco. Esperaba una pelea a mamporros entre él y Thanos. Pero esto no es a la carta, así que…¡Y cómo pasar por alto Capitana Marvel! ¡Con todo lo que dio de hablar tras su estreno! Aparece como una suerte de divinidad y a mí personalmente me encantó. Aunque, junto a Spiderman, me hubiera gustado que hubieran salido unos minutos más, pero entre tantos personajes, lo entiendo. Pero sin lugar a dudas, la Viuda Negra y Iron Man son los que se llevan la palma. Son los que provocan nuestras lágrimas viendo Endgame. El sacrificio de Black Widow me dejó con el corazón en un puño. Ella esta sola, no tiene la familia feliz que tiene Ojo de Halcón, que quedó devastado cuando vio desaparecer a su familia (la escena del picnic es muy dramática). Estando los dos ahí, y teniendo que sacrificarse uno, entiendo que fuera nuestra amada Scarlett. Y hablando de Ojo de Halcón, me alegró mucho comprobar que en esta cinta tiene el peso que en las anteriores no tenía, ya que en las otras es una suerte de palmero de la Viuda Negra.
No me puedo olvidar de los coleguitas de Guardianes de la Galaxia (2014). Gamora y Nébula son las que más protagonismo tuvieron. Gamora sensacional y Nébula trascendental como nadie esperaba. Y cómo no, ahí estaba Rocket y Star-Lord para ofrecer gags cómicos. Me gustó muchísimo el papel del Capitán América y mucho más cuando empuña el martillo de Thor. Ya supimos, como bien dijo Odín, que quien sea digno de empuñar el martillo, también lo será de usar el poder de Thor. ¡Y vaya si usa bien el martillo el culo de américa! Ant-Man también me sorprendió. Pereza máxima me daba ver su película, es un personaje que no me atrae nada pero que en esta cinta, sin duda alguna, se las trae. Él es realmente el que da pie a que puedan traer de vuelta a la mitad que falta. Gracias a su alocada pero acertada idea, se puede deshacer ese caos provocado por Thanos. Pero a la batalla final y al momento Tony Stark. La batalla final es una verdadera maravilla. Cuando aparece medio Wakanda y empiezan todos a darse sopapos es toda una experiencia visual. Ver a tantos personajes de Marvel Comics ahí dándolo todo…Y ahora, si emotivo fue el abrazo de Tony con Peter Parker en el reencuentro, aún lo fue más cuando ambos se despiden. Con Iron Man empezó todo y su muerte es lo más sentimental de toda esta cinta. Su fallecimiento tras la batalla y la despedida que le brindan los suyos son el climax de esta película. ¡¡Impresionante ese I’m Iron Man!!
Pero hay otros momentos muy pero que muy buenos. El momento en el que Tony Stark se encuentra con su padre en el pasado, los dos hablan. Él parece quedar hechizado con Tony, lo mira con muchísima curiosidad, incluso como si lo conociera de algo. No me puedo olvidar de la pela entre el Capitán América del presente y el Capitán América del pasado. Momento para que todos los frikis de los superhéores nos pusiéramos a babear. También quiero comentar, sobre todo tras los ríos de bilis que causó el asuntillo de Capitana Marvel, que me parece muy acertada la idea de no darle demasiado protagonismo. El personaje de Brie Larson es una suerte de Superwoman, el personaje más poderosos de todos. Pero la bilis de la fandome vino precisamente porque sin haber tenido protagonismo alguno en toda esta década ocupara relevancia en esta cinta, y claro, poco sentido hubiera tenido (y por supuesto causa de muchísima más crispación) que todo lo resolviera ella solita. Y para terminar, era muy predecible lo del viaje en el tiempo. Muy predecible. Pero claro, otra cosa no podría suceder para recuperarlos a todos y volver a la normalidad. Por otro lado, y para terminar ya de verdad, alguno de esos agujeros en el guión. Creo que algunos no lo son tanto y se explican en la película y en otras cintas de la saga. Pero no dejará de generar debate. De todas formas es lo que tiene jugar con el tiempo cuando tienes tantas historias y personajes entrelazados.
Desde luego en esta zona de spoilers me he desahogado a gusto ¿eh? ¿Se nota que la película me ha gustado mucho? No, ¿verdad? Já. Gracias por leer Anhelarium.com, un fuerte abrazo jóvenes. No os perdáis esta maravilla de película.
Lo último que se ha dicho