The White Raven – Headlights. Mi primera compra en iTunes
Y no descarto que hayan más. Porque si esto es lo mínimo que puedo hacer para aportar mi granito de arena al mundo de la música, a gusto me quedo. Desde hace un par de meses me hice con un iPhone 6 y desde hace unos días con un Macbook Air. Como no podía ser de otra manera, muchas han sido las horas que les he dedicado a estos cacharros para entenderme con ellos. La experiencia desde luego no puede ser más grata, y eso que años atrás renegaba de todo lo que tuviera que ver con Apple. Pero yo y ese espíritu de rebelde informático que llevaba conmigo ya quedó muy atrás. Desde luego, cuando utilizas estos tiestos del señor Jobs, no quieres nada más. Y es que no hay comparación que valga. Pero no estoy aquí para hablar de lo mucho que lo estoy gozando con estos aparatos. El caso es que, para los que nos hemos llevado toda la vida utilizando Windows y todos lo de Microsoft, todo lo que presenta Apple es un mundo por conocer. Estos días me he sentido como el típico abuelo que no sabe abrir un mensaje que le llega al móvil. He estado trasteando y sobre todo investigando cómo funcionan todas estas aplicaciones. Y lo que me vengo a referir es que, como melómano empedernido, lo que más me interesó es todo este rollo de iTunes y iMusic. De este último no hablaré mucho pero sí de iTunes. Me resultó de primeras algo pesado, pues toda la multimedia que pasas al Macbook pasa por ahí. Es el reproductor multimedia por excelencia para Apple, en el que puedes gestionar todo tu contenido y crear listas de reproducción con un excelente y sin igual diseño gráfico. Pero no sólo es eso, sino que es una enorme tienda de contenidos multimedia. Los usuarios pueden comprar música por Internet a través de la tienda iTunes Store a un módico precio de 0,99€.
Y aquí, lo que me hace escribir esta entrada. Como millones más, soy de esas personas que desde hace muchos años me he descargado todo tipo de contenido por internet. Y a lo que respecta a la música, ni os cuento. No voy a entrar a debate de por qué descargamos tanto y de los precios, en ocasiones desorbitados, que nos encontramos por ahí fuera que no hacen más que reafirmarnos a la hora de querer descargar contenido por la Red. Ni tampoco del maldito IVA cultural. Cada uno tendrá sus numerosas razones para no comprar nada de música, ni libros, ni películas y consumirlo todo por Internet. Desde hace más de una década, soy un fiel amante del coleccionismo musical aunque venido a menos, porque Madrid es muy caro y ya tanto no puedo gastar en música como antes. Pero tengo una gran colección de discos y vinilos (aunque para colección, la de mi querido Salva, una que pagaría por ver en persona) y una tarde de aquel verano de 2012, me quedé parado contemplado mi colección. En ese momento acababa de recibir un pedido de unos once discos aproximadamente que me habían costado en total 90€. Todos los discos que recibí ya estaban en su debida estantería, apenas los abrí para recrearme unos minutos en ellos y sus libretos, pero ni tan siquiera los escuché, pues de antes de comprarlos ya los tenía o bien en el móvil o en el ordenador, es decir, en formato digital. Me entró la paranoia. Tío, te acabas de gastar noventa euros en unos discos que ahora están ahí, en la estantería, y que probablemente ni los vuelvas a tocar mas, se van a quedar pa’ coger polvo. Me dije a mí mismo. Y es que me encontraba ahí, plantado en mitad de mi habitación, pensando que ya era suficiente comprar tantos y tantos discos. Parecía que ya compraba por comprar, pues ya no lo hacía con la ilusión de antes.
Por un momento me resultó absurdo comprar discos que ya tenía en formato digital, y más absurdo aún, comprar discos para luego no volverlos a tocar más. De ese último pedido de cedés, recibí los últimos que me faltaban para coleccionar la discografía de Axel Rudi Pell. Todos y cada uno de los discos de esta banda los tengo en el ordenador y en el móvil, pues es de mis bandas preferidas. Y si quiero escuchar su buena música, los escucho desde ahí. Y los discos, esos que están en la estantería, efectivamente, ni los huelo. Dejé de sentir que coleccionaba para sentir que acumulaba tiestos en mi habitación. Fue realmente toda una rayada. Así, sumándole que en breve me iba a Madrid a vivir y que tendría que estar más pendiente del dinero, fue como dejé de coleccionar tantos discos y vinilos. Llegué a alcanzar cifras de más de 500 discos y unos 233 vinilos, sin contar DVD’s. Desde que me vine a Madrid no he comprado un sólo CD de música y sí algunos vinilos. Por varias razones: los cedés están obsoletos, es un formato que ya no se consume ni de lejos como antes. Y si no es por puro y romántico coleccionismo, resulta harto incómodo. Otra razón es el precio, por poco más de lo que te cuesta el CD, si verdaderamente quieres disfrutar físicamente del artículo en cuestión, un servidor prefiere comprarse la edición en vinilo (LP), si la hay, pues por muy pocos euros más tienes el álbum del grupo que te gusta en un formato mucho más grande y atractivo, y por supuesto, con muchos más detalles y contenido. Es el revival de los vinilos que tanto se ha propagado en estos últimos años y de lo que siempre quise escribir en Anhelarium. Pero lo sigo dejando para más adelante y me centro a lo que iba.
Durante estos años que dejé de coleccionar, me pasé de lleno al formato digital mientras que puntualmente algún vinilo seguía cayendo de cuando en cuando. Hice del soulseek mi nueva adicción y de él ha ido saliendo toda la música que más me apasiona. Durante estos años me he hecho con más de 248GB de música en mi ordenador y que siga la fiesta. Pero durante todos estos años he sido un pirata de los que no pierden el sentido de la responsabilidad y la moralidad. La música es tan importante para mí, que siempre he querido aportar a la escena musical lo que pudiera como forma de gratitud y admiración. De esta forma, como antes era comprando discos y más discos, desde que dejé de hacerlo, y más viviendo en Madrid donde conciertos hay los que uno desea, he asistido a numerosos conciertos donde de igual o mejor manera, se apoya al artista que con su música tanto nos hace vibrar. Y me atrevo a decir que es yendo al concierto de tu artista o grupo favorito donde más ayudas, pues no olvidemos que por la compra de uno de sus discos, la mayor parte se lo lleva la casa discográfica. Donde realmente se gana la vida el músico, es encima de los escenarios.
Viendo el éxito que cosechan, sobre todo entre los más jóvenes (las nuevas generaciones) aplicaciones como iMusic o Spotify, totalmente legales y por supuesto de pago, si le añadimos la plataforma iTunes entre otras, nos damos cuenta el por qué ya ni existen tiendas físicas donde se puedan comprar discos, salvando las grandes superficies. Al igual que los videoclubs, las tiendas de discos, esas que habían por cada barrio, ya están extinguidas. Salvo si eres un coleccionista y te embelesa como el primer día llenar tu casa de discos y vinilos, esta es la nueva forma de consumir música. Cuando todo estaba en formato físico, o bien te grababas los casetes o cedés de tus amigos o bien los comprabas en la tienda. Ahora, y desde hace años, pues esto no es nada nuevo, sólo los bajas, legal o ilegalmente de Internet. Tú decides. Ahora la cosa está mucho más fácil. La dicotomía ya no está en si comprarte el cedé en la tienda o bajarlo de Internet. Ahora la dicotomía es si bajarlo pagando o no.
Cuando comencé a utilizar iTunes me dije que si me enamoraba de algún tema que por lo ilegal no encontrara por Internet, no dudaría en pagar por él y así estrenarme en dicha tarea. Y así ha sido como este magnifico tema de The White Raven, Headlights lo he acabado adquiriendo por un módico precio de 0,99€. No lo voy a negar, antes lo busqué concienzudamente sin frutos. Suele ser normal cuando se trata de grupos tan nuevos, que aún no hay Dios que lo comparta por los servidores. Por otra parte, si cada tema cuesta casi un euro, eso quiere decir que los discos que compras en formato digital no rondarán los 18, 20 o 21 euros que suelen costar los de formato físico en tiendas.
Come dijera, no descarto en seguir haciéndolo. Me refiero a seguir comprando por iTunes. Los tiempos cambian. No seré hipócrita, y no diré que no volveré a descargarme música sin pagar un duro, pero me gustan estas nuevas alternativas. Mientras me complazco comprando de vez en cuando algunos vinilos, pues dicho formato me sigue enamorando, los cedés para mí van quedando más y más en el pasado y la forma de adquirirlos digitalmente gana mucho terreno, más aún con la comodidad y rapidez con la que iTunes funciona. Los tiempos cambian y todo es amoldarse.
Mira, Álvaro, yo no entiendo nada de tecnología informática….pero sí de emociones. Este tema es increíble, su mensaje, su melodía……una intensa manera de comenzar la semana; con ternura pero contundencia. Gracias!!
1 febrero, 2016 en 9:36
¡Hola Natalia! Buenos días 😉
Me alegra saber que el tema te ha gustado tanto. Precisamente por eso quise pagar por él. No lo encontraba en ningún sitio y desde la primera escucha me había enamorado. Toqueteando el iTunes lo encontré en el Store y no lo dudé, lo compré con mucho gusto. Buen inicio de semana, Natalia.
¡Un abrazo!
1 febrero, 2016 en 10:31
¡Hermoso tema, Álvaro, muy emotivo… En verdad toca las fibras internas! 🙂
También, muy ameno e interesante el artículo… ;( ¡Hay que contribuir al sector musical siempre que se pueda, y especialmente asistiendo a los conciertos, como tú dices, acompañando más directamente al artista… Para los que amamos la música, ella es parte de nuestra vida, y para los demás, es un excelente complemento… 😉
1 febrero, 2016 en 15:04
* 😉 Jjajaj… ¡Se me fue mal una carita!
1 febrero, 2016 en 15:06
Buena música. Bienvenido al mundo de Apple. El que lo prueba ya no lo deja jamás. Mi experiencia con el iPhone, ipad y ahora con el Mac es una gozada y auténtico lujo. De los vinilos antiguos ni hablamos. Mi edad me permite tener algunos en ediciones limitadas y comprados en Londres como los primeros de los Beatles. ¡A disfrutar de todo lo que la tecnología te ofrece! Buena tarde.
1 febrero, 2016 en 18:15
Aquellos tiempos en que grabábamos casetes… y algunos (muchos) directamente de la radio, rezando porque el locutor no «pisara» el final de la canción.
1 febrero, 2016 en 18:30
@ Natalia
Hola Natalia. ME alegro mucho que te haya gustado la canción. Yo la conocí hace unas semanas, la shazameé porque me atrapó al instante. Un tema estupendo 😉
Besos
@ lusalo
Hola Luz, me alegro que el tema también te haya gustado. Los artistas nos regalan vida con su música, y de una manera u otra tenemos que compensarles el esfuerzo 😉
@ elcorazondelmar
¡Benditos vinilos! No pasa el tiempo por ellos. A principios del pasado verano hice un pedido de vinilos y estoy deseando hacer otro. Y sí, amigo, cuando uno prueba a tener un iPhone o un MacBook, ya no quiere otra cosa. Son aparatos caros, pero la calidad que te ofrecen no lo encuentras en otro sitio. El diseño, sus aplicaciones, son soberbios. Yo estoy encantado. Lo próximo será un iPod Touch, jejeje. Ahora todo lo quiero Apple 😀
Gracias por comentar. Buena semana 😉
@ Leire
Muchísimas gracias por pasar y comentar, Leire. Me ha hecho mucha gracia leer lo que comentas. ¡Cuántas cintas tenía yo así! Teníamos que estar como tontos pendientes de la radio para grabar ese tema que tanto nos había encandilado y así poder escucharlo en el walkman las veces que quisiéramos. Y como bien dices, si el locutor o el anuncio de turno te cortaba la canción, te pillabas chico rebote, jajaja. Qué tiempos. La comodidad que da la tecnología de hoy día es tremendamente superior e incomparable.
Un abrazo, Leire.
Feliz semana a todos y muchas gracias por comentar, lo valoro mucho 😉
1 febrero, 2016 en 22:12
¡Así es, Álvaro! Y leyendo a @ Leire y tu respuesta al respecto, sí, también recuerdo yo esos tortuosos tiempos, jajajaj… Cuando uno pensaba haberlo logrado, ya al final del tema, y a veces en la mitad del mismo, después de estar pendiente por varios días, y gran parte de las 24 horas, llegaba el locutor y se tiraba todo anunciando el nombre de la emisora o algo así… Bah, qué rabia y desconsuelo daba eso… ¡Iniciar de nuevo la titánica tarea!
¡Feliz semana y aleluya por la tecnología! 🙂 Un abrazo… 😉
1 febrero, 2016 en 23:13
Muy interesante tu historia musical y electrónica. Encontré una motivación más para al fin probar algún producto de Apple.
Gracias por compartir. Un abrazo.
3 febrero, 2016 en 16:52
Lo que te ofrece Apple es incomparable. No quiero parecer que les hago publicidad gratuita, no es mi intención, además una empresa así no necesita que un mindundi como yo les vaya haciendo publicidad. Pero desde que utilizo iPhone y MacBook, estoy tremendamente satisfecho. Durante años era reacio a utilizar cosas de Apple, pero cuando uno quiere la máxima calidad, esto es lo que ahí, así de sencillo.
Un abrazo, y gracias por tu comentario.
3 febrero, 2016 en 20:14