El Elfo Oscuro. Exilio y Refugio

¡Casualidades de la vida! Tal día como hoy, hace justo un año, escribía el artículo sobre La Morada, la primera entrega de la -primera- trilogía de El Elfo Oscuro de R.A. Salvatore. Hace tiempo que terminé con estos libros pero, como he dicho, casualidades de la vida esta tarde me apetecía escribir brevemente una reseña sobre el desenlace de Drizzt Do’Urden. Al revisar un momento el post donde os hablaba sobre la primera entrega me he llevado la sorpresa al comprobar que lo escribí justo un 13 de agosto, así que no hay mejor manera de cerrar el círculo.

No pretendo enrollarme demasiado en esta reseña, no como en otras donde me dejo llevar por la emoción de la lectura y me salen verdaderos ladrillos. Eso si, nunca he destripado ningún libro y si así ha sido, siempre os he avisado. El caso es que a mi pesar, la lectura de la primera trilogía de El Elfo Oscuro ha ido decrescendo a medida que avanzaba la obra. El primer libro como ya bien reseñé, me pareció muy bueno, una novela entretenida, con un comienzo fabuloso y que prometía bastante. Y para mí, ahí termina lo bueno. En Exilio, vemos a un Drizzt amargado, huyendo de su sanguinolenta y vengativa familia, un Drizzt que personalmente deja a su raza, los drow, a la altura del betún. Y no precisamente porque éste no fuera o fuese igual de violento o despiadado que el resto de los oscuros miembros de su estirpe, sino porque jamás he sabido de un protagonista (porque vamos a obviar la palabra “héroe”)  más amedrentado y temeroso. En la segunda entrega de la saga, nuestro drow no para de lamentarse por las esquinas, recibiendo palos de todo el mundo, trayendo la desgracia por donde pasaba sin apenas solucionar nada. Exilio, como su propio nombre indica, no es más que el intento de Drizzt de escaquearse como buenamente pueda de su ciudad natal, Menzoberranzan, y de sus oscuros pasadizos. Drizzt quiere marcharse de la Antípoda Oscura bajo cualquier circunstancia. Mientras sus familiares, rotos de ira y sedientos de venganza por la traición de Drizzt hacia la Reina Araña, nuestro protagonista conoce al muy honorable capataz, Belwar Dissengulp, en otras palabras, lo más destacable de la obra hasta ahora. Un personaje secundario que es capaz de llamar mucho más la atención del lector que el propio protagonista. Además, Drizzt también mantendrá una ligera amistad con Clark, un pek al que no le podría haber venido pero juntarse con Drizzt, quizás el personaje de ficción más gafado que he conocido jamás.

No crea que Refugio es muy distinto, la temática es la misma, salvo que ya nuestro protagonista está a las afueras de la Antípoda Oscura. Pero Drizzt Do’Urden sigue amedrentado, incapaz de blandir como es debido sus apagadas cimitarras (lo de apagadas lo entenderá quien haya leído la historia) y llevando la tragedia consigo y hacia los que le rodean. A medida que seguía leyendo, rezaba para que nadie se acercara a Drizzt y éste se quedara sólo toda su triste y duradera vida. En Refugio, el «sustituto» de Belwar será Montolio, otro personaje secundario que realmente merece mucho la pena saber de él. Desconzo si existe una historia paralela exclusivamente sobre el guardián Montolio, si es así, estaré encantado de leerla. Será cuestión de investigar y preguntar a los fans de Los Reinos Olvidados. Parece ser que Salvatore tiene especial interés en dotar de gran valor a los personajes secundarios y así ha sido con Montolio, un entrañable anciano cuya vida resulta mas interesante que toda la primera trilogía de El Elfo Oscuro.

Comprendo que la obra esté dirigida a adolescentes, amantes del roll y las historias de ficción más simples, por eso tampoco voy a meterme mucho con la forma en la que ésta está narrada, pero de veras os digo que a veces pensaba brevemente que leía un libro para menores de 10 años. Lamento si mis palabras hieren a algún aguerrido fan de las antípodas, no es mi intención ofender a ningún seguidor de esta saga, pero aclaro que en ningún momento me hice ideas preconcebidas, no puse el listón alto ni nada por el estilo, y de la forma más educada y objetiva os digo que la obra cae en picado. Tal y como os recomendé la lectura del primer libro, en esta ocasión os recomiendo no seguir leyendo esta historia. Hay que ser honestos y justos, existen libros mucho mejores que este y que merecen mucho más vuestra atención.

Se muy bien que la historia de Drizzt, sus aventuras, están recogidas en varias trilogías y, a pesar de que dudo mucho que vuelva a leer algo sobre nuestro afable drow, si se da el caso, seré el primero en elogiar tales obras que igualmente vienen de la mano de R.A. Salvatore. Pero mucho tiene que mejorar la cosa. Las otras entregas tienen muy buena pinta. Por lo que tengo entendido, después de todos esos libros sobre las hazañas de Drizzt, Salvatore decidió crear una precuela, un origen para dar a entender al lector los inicios del personaje y quizás e ahí la falta de acción y emoción. Confío en que los libros antes escritos por el autor -cronológicamente posteriores a esta trilogía- sean de mayor embergadura.

Por orden cronológico:

   1.- Trilogía: “El Elfo Oscuro” (La Morada, El Exilio, El Refugio)

   2.- Trilogía: “El Valle del viento Helado” (La Piedra de Cristal, Ríos de Plata, La Piedra del Halfing)

   3.-Colección: “El Legado del Drow” (El Legado, Noche Sin Estrella, Cerco de Oscuridad, Luz en las Tinieblas)

   4.- Colección: “Sendas de Tinieblas” (El Estigma de Errtu, La Columna del Mundo)

   5.- Trilogía: “Los Mercenarios” (El Siervo de La Piedra, La Promesa del Rey Brujo, El Camino del Patricarca)

   6.- Trilogía: “Las Espadas del Cazador” (Los Mil Orcos, Los Senderos de la Muerte, Las Dos Espadas)

   7.- Trilogía: “Transiciones” (El Rey Orco, El Rey Pirata, El Rey Fantasma)

–> Quizás le pueda interesar:

3 comentarios

  1. Muy recomendable y entretenido. Drizzt Do’Urden, un personaje de tomo y lomo (aunque a veces sus reflexiones autocríticas recuerdan a Spiderman pero sin su puntillo de humor). Y si le seguís la pista a Jarlaxle, no os defraudrá… Las descripciones del manejo de las cimitarras del elfo oscuro son absolutamente impresionantes. Es una trilogía que emociona en muchos momentos.

    26 agosto, 2012 en 22:07

  2. No he leído tu post para no destriparme nada de la trama. Jugando a Baldur’s Gate me topé con Drizzt y vi que era un personaje famoso en la literatura de los Reinos Olvidados. Desde hace un tiempo estoy detrás de estos libros y los leeré cuando acabe los que tengo entre manos (ahora mismo «El Hobbit» por segunda vez y la saga de Alvin Maker de Orson Scott Card). Tengo muchas ganas de ver qué se cuece ahí.

    ¡A aaaaah!

    19 noviembre, 2012 en 20:35

  3. Pableras, no tenía ni idea de esa saga que comentas, la de Alvin Maker, por lo poco que he leído por Wikipedia, tiene muy buena pinta. Tengo lecturas pendientes, pero no me importaría meterme en esta saga, a ver qué tal.

    Un abrazo amigo 😉

    19 noviembre, 2012 en 22:31

¡Participa! [NO ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO PARA COMENTAR]

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.