Estás aquí. La magia del momento presente, de Thich Nhat Hanh

libro_estas_aquiEste libro que traigo en esta ocasión es, hasta la fecha, el libro que más me ha ayudado de todos aquellos que a mis veintisiete años he leído. Leerlo ha sido tremendamente enriquecedor para mí. Tanto ha sido, que sigo leyéndolo, no me separo de él, extraigo de entre sus páginas lo que considero más valioso, lo apunto en un cuaderno y lo estudio. Leer este libro ha mejorado mi vida.

Este libro te invita a entrar en contacto contigo mismo. A través de la respiración consciente y la meditación, sentir y cultivar esa energía que mora en nuestro interior. Sentirnos aliviados, serenos, sentirnos vivos. Deja de atormentarte, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. Piensa en ti, vuelve a ti. Estás aquí, vivo, estás completamente vivo, disfruta cada día pues cada día es un regalo. Vive atentamente, y siéntelo todo con los sentidos que se te han dado. Contacta con la verdadera realidad y no esa realidad turbia que muchos nos creamos en nuestra mente. Este libro nos enseña que con tan sólo respirar, algo tan sencillo y cotidiano, y que practicamos todos nosotros, podemos hacer que nuestra mente, a veces tan distante, regrese a nuestro cuerpo, y así es como sentimos y vivimos el aquí y el ahora. Entramos en contacto con todo lo que nos rodea, con nosotros mismos y con los nuestros.

Seguro habrás visto a personas a tu alrededor que se hayan sumidas en la angustia, en la depresión, personas que andan ancladas al pasado y atormentadas por el futuro. Y lo que es peor aún, personas desbordadas de ira, celos, envidia, rencor. Esas personas no están vivas, o al menos, no aparentan estarlo o no quieren estarlo. No quieren vivir la vida, no quieren aprovechar el mayor regalo que jamás podrá alguien tener, la vida.

La vida está para vivirla y algunos parecen no saberlo, algunos parecen no saber vivir. Si quieres conectar con la vida, debes volver al momento presente. Respira conscientemente, tómate el tiempo que necesites. Serénate, respira, medita, y cultiva en ti, como si de unas semillas se tratase, la comprensión y la compasión hacia ti y hacia las personas que te rodean. Sólo así, regando esas semillas a diario, alcanzarás la alegría, la felicidad. La vida es y siempre será sufrimiento, y en nosotros está saber reducir ese sufrimiento.

Thich Nhat Hanh es uno de los maestros zen más conocidos y queridos en todo el mundo. Este monje budista fue nominado para el premio Nobel de la paz y es presidente de la Delegación Vietnamita de Paz Budista. Ha escrito numerosos libros y creedme, merece mucho la pena leerlos, porque como dijera antes, sus libros sólo intentan mejorar tu vida, y en ti está que eso suceda.

9 comentarios

  1. Salva

    Buf!!! No dudo que el libro sea de una gran ayuda pero he tratado de leer alguno de este tipo, una compañera es muy aficionada a este tipo de lecturas, y no he podido con ellos. Lógicamente hay que estar predispuesto a creer en lo que vas a leer, si vas con dudas y reticencias olvídate. Me alegro de que te haya ayudado a tus 27, ¡joe que joven! yo con esa edad heavy a tope jajajajaja. Un saludo.

    25 enero, 2014 en 7:38

  2. Salva, de verdad, créeme que te ayudará muchísimo leerte este libro. Además, es cortito y se lee en nada. A mí me ha ayudado mucho, sus enseñanzas me las aplico día a día. Este y uno de Walter Riso titulado «Desapegarse sin anestesia» son los que, a día de hoy, más me han aportado y enseñado.

    ¡Un fuerte abrazo, quillo! 😉

    29 enero, 2014 en 21:28

  3. robert

    Es así.A veces nos estresamos de tal manera que,un pequeño contratiempo lo podemos ver como la mas alta de las montañas….
    No soy mucho de leer libros,pero me has dejado con muchas ganas de leer este, Álvaro.Está tan bien elaborada la reseña ,que ya quisieran algunos columnistas expresarse tan bien como tú, amigo .Cuando pueda,me hago con él y te comento impresiones.

    17 febrero, 2014 en 20:12

  4. Carlos

    Hola, no conozco este libro pero sí al autor, por lo que debe estar muy bien y me lo leeré 🙂 Si te interesa este tipo de lectura seguramente hayas oído hablar de «El poder del ahora» y los de su autor, Eckhart Tolle. Si no es así te los recomiendo FERVIENTEMENTE, poco a poco ha ido cambiando mi percepción de la vida. Lee al menos la sinopsis o escucha a su autor en youtube, te picará el gusanillo 😉

    26 abril, 2014 en 20:49

  5. @ Robert

    ¡Muchísimas gracias por tus palabras, Robert! Me halagan mucho y las agradezco de corazón. El libro seguro te gusta, ya me contarás amigo 😉

    @ Carlos

    ¡Bienvenido a Anhelarium, Carlos, y gracias por participar en el blog! Perdona por darte la bienvenida con retraso y contestarte con demora. Ahora mismo voy a ponerme a buscar información sobre el autor que me has recomendado.

    Espero que este libro tan bonito os deje tanta huella como a mí 😉

    19 mayo, 2014 en 13:28

    • Carlos

      Estás perdonado jaja (es broma). La verdad es que descubrí el blog por la entrada que decías que estudiabas derecho en la autónoma y me sentí bastante identificado con lo que escribiste, pues a mis 28 años tengo pensado empezar derecho en la UAM, aunque eso implica mudarme a Madrid y trabajar al mismo tiempo. A ver si me echas unas mano…¿Cómo ves el tema de trabajar y estudiar derecho a la vez? ¿Lo ves compatible para sacar buenas notas? ¿Mandan trabajos grupales fuera del horario de clase? Si puedes aportarme algo más que debiera saber… Muchas gracias Álvaro y muy entretenido tu blog!!

      24 mayo, 2014 en 12:55

  6. ¡Hola de nuevo Carlos! Encantado de volver a leerte 😉

    Me gusta y me enorgullece leer que mi blog resulta entretenido para los demás. ¡Gracias de nuevo! Pero vamos a lo importante. Me comentas que descubriste mi blog por aquella entrada que escribí sobre mis comienzos en la carrera de Derecho y, contestando encantado a tus preguntas, paso a decirte lo siguiente (seré breve y muy claro):

    Recuerdo perfectamente el primer día de clase de Teoría del Derecho, cuando nuestro profesor, Pablo de Lora (uno de los mejores profesores que hay en la UAM, por no decir el mejor) dejó bien claro que si queríamos estudiar y trabajar al mismo tiempo, la UAM no era nuestro sitio. Que para eso estaba la UNED, y otra más que es a distancia y que pertenece a la Comunidad Autónoma de Madrid, no recuerdo su nombre pero resaltó en un par de ocasiones que estaba teniendo más éxito que la propia UNED.

    Tras llevar ya dos años en el grado de Derecho, y en pleno plan Bolonia, suscribo todo lo dicho por este profesor aqué día. Siento si te suena un poco desalentador, pero con el plan Bolonia, es imposible estudiar y trabajar. ¿Por qué? Pues porque las clases son obligatorias, me refiero a los seminarios, que son los martes, jueves y viernes. A las clases que sí puedes faltar son a las clases magistrales, o sea, la de los lunes y miércoles. Pero, aunque en esas clases no te pongan faltas de asistencias y no sean obligatorias, te aconsejo que vayas, son fundamentales para pillar el hilo de la asignatura en la mayoría de los casos, porque con alguna que otra asignatura, como Derecho Romano o Constitucional, puedes no ir a ninguna de las magistrales que, pillando buenos apuntes, apruebas sin problemas.

    El plan Bolonia me recuerda a Bachillerato, o a los tiempos de la secundaria si me apuras. De hecho es que más que una Facultad parece un instituto. Te mandan tareas, grupales o no, pero te mandas bastantes ejercicios y casos prácticos que debes entregar a tiempo. Los seminarios son un coñazo, de asistencia obligatoria. Sólo puedes faltar tres veces a los seminarios de cada asignatura y justificándolo. Todas te piden una asistencia mínima del 80%. Y lo peor, es que en esos seminarios te ponen exámenes parciales, los cuales debes de aprobar y tener una nota mínima (que suele ser de 3 sobre 10) para poder presentarte al exámen final de la asignatura de turno. No te aconsejo claro está que apruebes los seminarios por la mínima, es muy recomendable sacar notas buenas en los seminarios, porque éstos tienen un peso importante en la nota final de la asigntarua. Por ejemplo, Teoría General del Delito cuenta un 50% el examen final y el otro 50% es la nota de seminarios. De ahí te sacan la media. Otra cosa que no soporto de los seminarios es que, por si fuera poco, hay un descanso de hora y media entre uno y otro (son dos seminarios cada día), y eso lo hace más pesado. Súmale que suelen haber tutorías desperdigadas por ahí que también son obligatorias.

    Carlos, el plan Bolonia no afecta a todas las facultades o universidades por igual. Tengo amigos estudiando mi misma carrera en Jerez o Sevilla, y para que te hagas una idea, los que estudian en Jerez, no tienen ni tan siquiera seminarios y sus clases nunca son obligatorias.

    Para no parecer muy negativo en esta contestación que te doy, te diré que estoy siempre muy agradecido y sobre todo, me considero muy afortunado, al saber que la UAM no tiene septiembre, es decir, los exámenes de recuperación son en junio (un mes después de los finales). Ya seas un buen estudiante o no, el verano lo tienes sólo para ti, para disfrutar, trabajar, lo que quieras. Sea como sea como termines el curso, no tienes de que preocuparte, el verano lo tenemos para expandirnos, en ningún momento pensamos en universidad, examenes, etc, hasta el curso siguiente 🙂

    Esto por ejemplo, en el Complutense no sucede. Incluso mis amigos que estudian en Jerez tienen septiembre. Así que, como suelo decir yo, lo que ellos pierden por un lado lo ganamos nosotros por otro, y viceversa.

    Es una carrera preciosa, y de las que más salidas laborales tiene. Te animo a que te embarques en ella. Eso sí, si tienes que trabajar necesariamente, pásate a la UNED o infórmate en otras vías que sean a distancia.

    Ya me contarás, Carlos. Mis mejores deseos para ti.

    Salud y suerte, ¡nos seguímos leyendo! 😉

    25 mayo, 2014 en 22:35

  7. Carlos

    Muchas gracias Álvaro por tomarte tanta molestia!! Me has ayudado mucho a conocer el día a día 😉

    Sabía que con el tema de Bolonia no es posible el faltar asiduamente a clase, me refería más bien a compaginar el estudio y el trabajo. Había pensado en ir por las mañanas a clase y trabajar a media jornada por las tardes pero por lo que me cuentas hay que llevar bastante al día las cosas y si llego a casa a las 10 después de no parar en todo el día y tengo que echarle 2 horas más a estudiar…. va a ser que no es posible jejeje.

    He pensado que mejor me quedo este año en la universidad de mi ciudad (UCLM), veo cómo me va (ya que soy nuevo y llevo bastante tiempo sin estudiar, aunque me veo con ganas y confianza) y cuando se acerque el final del curso decidiré.

    Por ganas de ir a la UAM no será!! jaja llevo tiempo informándome por la red sobre la carrera y he leído que tiene muy buena fama allí. Laboralmente lo que más me atrae es la asesoría/consultoría a empresas y ese tipo de empresas se encuentran en las grandes ciudades y sí tienen en cuenta de qué universidad sales graduado, así que acabaré por allí antés o después 🙂

    Muy amable por tu parte!! Saludos Álvaro!!

    29 mayo, 2014 en 10:31

  8. Encantado de poder ayudarte Carlos. Tomes la decisión que tomes, seguro será la correcta. Para lo que quieras, ya sabes dónde estoy.

    Mis mejores deseos para ti 😉

    Un abrazo.

    6 junio, 2014 en 21:54

¡Participa! [NO ES NECESARIO RELLENAR EL FORMULARIO PARA COMENTAR]

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.