Entradas etiquetadas como “Netflix

Netflixeando #2: PELÍCULAS: El hoyo, Los dos papas, Diecisiete, Loving Vincent, Quién te cantará, La perfección, Wishky. SERIES: Unorthodox, The Witcher

Pues un año después, regreso con otra entrega de Netflixeando, intentaré publicar nuevas entregas con más regularidad, aunque siempre que digo esto acabo haciendo todo lo contrario. Para esta segunda entrega os traigo muy buen material que podéis encontrar en la arhiconocidísima plataforma y, como no podría ser de otra manera, al igual que recomiendo yo, también me gustaría que me recomendaseis a mí qué pelis y series os gusta de Netflix. La gracia de estas entregas de Netflixeando es que sólo sean cosas que sea puedan ver en Netflix, para recomendarme películas o series fuera de su esfera ya están las otras entradas sobre cine que podéis encontrar en Anhelarium como también otra mítica saga de cine de este blog a la que titulo: Minicríticas de cine y cuya última entrega podéis leer pinchando en este enlace. Pues bien, vamos a ello, aquí os presento en primer lugar una serie de películas que no podéis dejar escapar si queréis ver buen cine de calidad.

PELÍCULAS

El Hoyo

La gran sorpresa del cine español en lo que llevamos de año, al menos la más controvertida. Esta es la primera película del director Galder Gaztelu-Urrutia que ya se dio a conocer con dos exitosos cortometrajes como son La casa del lago (2011) y 913 (2004). A través de la distopía que se nos muestra en esta cinta su director expone con contundencia una enorme crítica a la sociedad actual. ¿Habla la película de las distintas clases sociales? ¿Quizás sobre las sociedades del primer y tercer mundo? ¿Es demasiado pretenciosa? Ya lo decidirás tú. Con un reparto más que acertado, en el que brillan más los personajes secundarios que el propio protagonista, entre ellas la gran Antonia San Juan, disfrutamos de una película asombrosa, muy impactante no sólo visualmente sino por su delirante y pesadillesca historia donde, por si fuera poco,  hay alguna que otra escena bastante gore. El Hoyo no es más que una gigantesca plataforma, una especie de edificio enorme con distintos niveles, no se sabe exactamente cuántos. En cada nivel sólo pueden haber dos personas. De manera aleatoria, los niveles van cambiando, de tal manera que a veces estás arriba y otras abajo. En medio de cada nivel hay un hueco por el que, una vez al día, sube y baja una plataforma con comida, un gran banquete preparado por auténticos chefs de cocina. Si estás en los niveles superiores, podrás comer como un jeque, ahora bien, si estás en los niveles inferiores, comerás peor que un cerdo vietnamita, pues sólo quedarán las sobras, la pringue y la mierda. Ademas, la convivencia en cada nivel tiene sus normas, unas normas extremadamente violentas. Estamos ante un gran film de terror psicológico que no te defraudará. Te recordará algo a la más que mítica saga CUBE, más bien por su atmósfera tan agobiante y enigmática, pero las normas aquí, como la agonía, son distintas.

 

Los dos Papas

Película que no agurda emoción alguna y a la que, personalmente, le sobra metraje, es algo larga. Pero es tan interesante ver la relación que hubo en sus días entre el Papa Benedicto XVI y su sucesor, el Papa Francisco, que merece mucho la pena verla. Lo primero que llamó mi atención es el parecido tan increíble entre el actor Jonathan Pryce y el Papa argentino, parecerá que estás viendo a este último realmente. En el papel del Papa Benedicto XVI tenemos al gran Anthony Hopkins. Los dos actores muestran sus mejores dotes para meterse en la piel de ambos religiosos y mostrarnos la relación que hubo entre los dos desde tiempo antes de que Benedicto fuera elegido Papa. Las conversaciones que ambos mantienen a lo largo del tiempo que abarca la película son muy interesantes, a mí hubo una, concretamente en la que ambos Papas están sentados en un banco a la sombra en el jardín, la que más me hizo reflexionar. Los dos representan dos visiones distintas de la Iglesia católica, dos maneras de liderar el Vaticano y a media humanidad. La película está muy bien dirigida, y los planos excelentemente bien cuidados, porque los planos adquieren mucho protagonismo en esas conversaciones. Esta cinta está dirigida por el brasileño Fernando Meirelles (El jardinero fiel, Ciudad de Dios) y creedme, hace un trabajo extraordinario mostrándonos a estos dos Papas en una faceta que nunca antes habíamos visto y quizás, ni imaginado.

Diecisiete

Dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (La gran familia española, Primos, AzylOscuroCasiNegro), se nos presenta la historia de Héctor, un chico de diecisiete años con problemas de comportamiento que anda interno en un reformatorio. Es un niño con una personalidad muy compleja, difícil de llevar, se pelea con todo el mundo. Su vida siempre parece derrumbarse, pero un día, los cuidadores del centro de menores en el que está, tienen la brillante idea de hacer terapia con los chavales trayendo unos perros sin dueño que esperan ser adoptados. Es en ese momento cuando Héctor quedará prendado de uno de esos perros, al que llamará Oveja por el aspecto que éste guarda con dichos animales. Entre os dos se forjará un vínculo muy especial a medida duran las continuas sesiones de terapia. Pero un día Oveja no regresa, porque a Oveja ha sido dado en adopción. Aquí comienza la aventura de Héctor para recuperar a su amigo, el único que ha tenido, y para ello se escapará del centro de menores y en su periplo, meterá en el ajo a su hermano, con el que en los últimos años no ha tenido una buena relación. Per en este road trip, ambos en busca de Oveja montados en una destartalada caravana, volverán a conectar como cuando eran niños. Es una película en la que Oveja no será lo que más te enternezca, no es la típica película donde el protagonista es un perrete que no para de hacer monerías y provocar ternura. En esta película el protagonista es Héctor, encarnado en el joven actor Biel Montoro que hace un trabajo sensacional durante toda la cinta. Esta película trata el abandono, la soledad, la incomprensión, el reencuentro, la importancia de la familia y nos enseña que siempre tenemos que tener a un perro cerca nuestra, los perritos y los gatitos son lo mejor compañía. Acompaña a Héctor en esta aventura, que deja momentos hermosos y muy divertidos, porque te va a encantar.

 

Loving Vincent

La forma en la que está hecha esta película me recordó a la mini serie Undone, aunque visualmente, Loving Vincent es muchísimo más admirable, porque a diferencia de Undone, cada escena de esta cinta es un dibujo, uno tras otro, todos hechos a mano, en ella han trabajado cien pintores de todo el mundo. La película te sumerge no sólo en la vida personal de Van Gogh sino en todos sus cuadros. Todas las escenas son sus pinturas pero en animación, así que no me quiero ni imaginar la complejidad que tiene detrás esta película. Loving Vincent, que cuenta con un reparto de lujo, nos sitúa un año después de la muerte del atormentado pintor. Un joven cartero llamado Armand tiene la misión de entregar la última carta escrita por Van Gogh y que está dirigida a su hermano Theo, también fallecido. Por el camino, este joven soñador quedará cada vez más fascinado por los últimos días de vida del pintor más que por su capacidad artística. Como una suerte de detective, intentará dilucidar si Vincent Van Gogh fue asesinado o realmente se suicidó, se entrevistará con todas las personas que rodearon al artista en sus últimos días. Como decía, el reparto es sensacional, pero lo mejor de la película es cómo está entretejida la trama, hace que te sumerja en un mar de dudas, que desconfíes de uno y de otro, como si fuera el juego del Cluedo.

Quién te cantará

Otra genial obra de Carlos Vermut, el que fuera director de la gran Magical Girl, estrenada en 2014 y que tanto éxito cosechó. Además, esta es la mejor interpretación que ha hecho la brillante Najwa Nimri en toda su carrera como actriz, y no exagero nada diciendo esto, es su mejor papel. Acompañada de otras grandes actrices como Eva Llorach o Carme Elías, esta cinta nos cuenta la historia de una diva de la música Pop española que trágicamente pierde la memoria. Se llama Lila Cassen y se dejó de saber de ella así sin más, pero tras una década desaparecida y sumergida en el más absoluto anonimato, decide regresar, pero algo trágico sucede, tras un accidente, la estrella de la música de los 90 sufre amnesia, no recuerda quién es y lo peor de todo, es que parece haber perdido su capacidad de cantar. La otra protagonista de esta película es Violeta, interpretada por Eva Llorach, cuyo papel por momentos ensombrece el enorme trabajo de la señorita Nimri. Violeta se pasa las noches trabajando hasta altas horas de l madrugada en un karaoke donde allí, cuando puede da rienda suelta a su mayo pasión: imitar a Lila, su ídolo. Pero un día Violeta recibe una propuesta que no podrá rechazar, deberá enseñar a Lila Cassen a cantar como lo hacía años atrás. Me quedo con una frase funfamental para entender esta película: Lila y Violeta, son el mismo color. Si te gusta el cine español, debes ver esta película porque es todo un bastión del cine patrio más actual.

La perfección

Impresionante y brillante puesta en escena de esta película cuya trama, de principio a fin, te deja absolutamente enganchado, donde además rompe moles y sienta como el aire fresco. Con ciertas pinceladas del gore más clásico, esta película, dirigida por Richard Shepard, nos presenta la historia de una chica que vive por y para su violonchelo. Ingresará en una prestigiosa academia desde bien niña, pero por cuidar de su madre enferma, decide dejar aparcada su carrera musical, algo que cada día le pesaría como una losa, se convirtió en una mujer infeliz. Pero un día regresará a la academia que tanto la encumbró y esta vez, todo será distinto. Esta película está escrita y dirigida con mucha perspicacia, es súper entretenida y sus giros te dejarán totalmente en fuera de juego. Las dos chicas en las que recae el protagonismo de esta historia hacen un papel más que decente, llegando a odiarlas y amarlas al mismo tiempo. Una película que mezcla la más elegante música con el instinto más animal. Destacar que la banda sonora merece especial mención, sus giros no resultarían tan efectivos sin esa música de fondo, parece que la música hace brotar aún más la vehemencia de esta película. El gran cazador, cazado.

 

Wishky

 

Película uruguaya del año 2004 que descubrí gracias a Netflix. Es de esas películas que o la detestas o te encanta, y a mí me encantó, por eso la incluyo en esta nueva entrega de Netflixeando. Estamos ante una película más seria que un tanatorio que, incluso, llega en algún momento a provocar alguna risa. Esta película te sumerge en una atmósfera densa, deprimente, llena de silencios y de la soledad más amarga. Y es que esta cinta es toda una oda a la soledad. Jacobo Köller es dueño de una pequeña y destartalada fábrica de calcetines venida con los años a menos. Su vida es pura rutina y monotonía, la fábrica parece albergar algo de vida cuando entran a trabajar dos lindas y jovencitas muchachitas, pero Marta, la encargada del lugar, parece salida de la obra teatral, La casa de Bernarda Alba. La relación de Marta y su jefe, Jacobo, es la misma que puede tener el frigorífico con la lavadora en una cocina mugrienta. Un día, reciben la visita inesperada del hermano de Jacobo, Herman. La llegada de este cambiará bastante esa monotonía y quizás, solo quizás, haga cambiar la rutina de Marta y Jacobo. La película muestra la triste y solitaria vida de estos tres personajes, tres maneras distintas de vivir en soledad.

Se ha dignificado lo friki  
Trilogía del Vatídico: Aprendiz de asesino, de Robin Hobb
Quizás no es correcto decir que se ha dignificado algo que siempre ha sido muy digno, porque ya me diréis […]
Un libro de una narración impecable, una historia trepidante y llena de intriga y emoción. Desde hacía tiempo tenía en mente aventurarme con estos […]

SERIES

Unorthodox

Magistral mini serie estrenada recientemente en Netflix que refleja la insoportable vida que lleva Esty, una jovencísima neoyorquina que vive en un ambiente extremadamente religioso y machista. Toda su familia es judía ortodoxa y han concertado su matrimonio con un chico al que la obligan a amar y ser una madre ejemplar. Esty no aguanta más ese ambiente tan opresivo y asfixiante y decide escaparse a Berlín, donde se reencontrará con su madre biológica que también escapó de dicha vida y vive con su novia en la capital alemana. Esta historia está basada en las memorias de Deborah Feldman, en las que narra en primera persona cómo logró huir de semejante vida. Esty tiene sueños, metas, ansias de vivir otra vida, pero no por ello no siento una tremenda tristeza por dejar plantado a su marido y escapar con el hijo que lleva en su interior.  La joven judía conocerá a una buena pandilla de amigos en Berlín que la ayudarán a integrarse en el ambiente berlinés y a que pueda canalizar mejor sus decisiones. El guión hace de esta mini serie, dividida en cuatro capítulos, algo espectacular, porque la trama es realmente bien simple. Pero sería injusto no achacar el éxito de esta serie al peculiar carisma de su joven actriz, porque el papel que hace es maravilloso y conmovedor.

The Witcher

La gran apuesta de Netflix en cuanto a series se refiere. Su estreno fue arrollador y ya se espera con ansia su continuación. Henry Cavill, el Superman actual, se enfunda en la piel de Geralt de Rivia, un hechicero que se gana la vida cazando monstruos. Esta serie es la adaptación a la pantalla de la saga de literatura fantástica del gran Andrzej Sapkowski, uno de los escritores más valiosos de este tipo de literatura. He de deciros que tengo pendiente leerme sus libros, lo dejo y lo dejo y para el siguiente pedido de libros que haga, caerá alguno. La serie comienza agresiva, potente, y aunque uno no ve nada nuevo en ella, se refleja algo distinta, tiene su encanto, y eso se agradece porque todos sabemos lo sobado que está este género. Lo que más me gustó de esta primera temporada es comprobar la cantidad de personajes y lo interesante que resultaban todos ellos. Según he podido leer por ahí, la serie respeta bastante los libros pero pretende marcar su estilo, algo parecido a lo que se hizo con Juego de Tronos. La serie psee una banda sonora muy pero que muy buena y una mejor fotografía, esto último me sorprendió muchísimo en una serie de este estilo. Espadas, brujería, espíritus, monstruos, y violencia, mucha violencia. Me llamó también mucho la atención lo excelentemente trabajadas que están las luchas a espada y las peleas. Geralt no pretende ser un héroe, caza monstruos para vivir, pero sí le preocupa el bien y que prevalezca sobre el mal. Cavill hace que el personaje gane muchísimo carisma y te invita a seguir viendo capítulos tras capítulo. Totalmente recomendada y más si eres un orgulloso friki, porque difícil que esta serie te pueda decepcionar y, si encima eres seguidor de los libros de Andrzej, menos aún.


Netflixeando #1: PELÍCULAS: Hush, Creep, Aniquilación, Triple Frontera, La balada de Buster Scruggs, Cuando los ángeles duermen, Calibre. SERIES: THE OA, Mindhunter

Llevo como más de un año utilizando Netflix y desde hacía tiempo me apetecía hacer esto en el blog: reseñar y recomendar de vez en cuando en Anhelarium aquellas películas y series que conozco gracias a esta plataforma. Serán películas que tengan el sello Netflix, pues lo veo más que oportuno, pero también me gustaría dar cabida a esas películas que sin tener el sello de la compañía pueden verse a través de su portal. Porque gracias a Netflix he descubierto muy buenas películas, de esas que debido a la sobre información, los quehaceres y la falta de tiempo libre, no te enteras que existen hasta que un día de topas con ellas. Y claro, Netflix es uno de los mejores escaparates a la hora de querer echar un vistazo cuando tienes ganas de disfrutar del séptimo arte. Es muy obvio que si eres una persona cinéfila Netflix no pude ser la única ventana por la que te asomes, de ser así corres el riesgo de perderte una infinidad de películas excelentes. El amante del cine busca y busca sin parar, visitando webs, redes sociales, foros, suscribiéndose a otras plataformas como HBO, Amazon Premium.  Y aún así, como ya comentaba, siempre hay películas de las que no te enteras que se han estrenado hasta que un día, sea a través del medio que seas, las descubres. Los que amamos el cine siempre nos las apañamos para conocer más y más películas. El otro día dediqué media tarde a navegar por internet y descubrir nuevas joyas, escudriñé qué películas tenían mejor puntuación y elaboré una lista con las que más me interesaban. Esto, por fácil y tonto que parezca, es muy necesario hacerlo de vez en cuando, haciéndolo me he llevado muy gratas sorpresas. Pero para aquellas personas que no pueden darse el lujo de hacerlo por falta de tiempo, es más que comprensible que tire únicamente de Netflix y similares. En las entregas de Netflixeando reseñaré siempre siete u ocho películas y un par de series o tres. Voy pues a recomendaros cositas interesantes que ver allí. Al igual que suelo hacer con entregas como Heavy Metal is the Law o MINCRÍTICAS DE CINE, intentaré mantener una regularidad, aunque a veces no pueda. ¡Vamos a alla!

 

PELÍCULAS

Hush

Película de 2016 y que fue de las primeras que disfruté cuando aterricé en el planeta Netflix. El género de terror es mi favorito y dar con una película de este género que merezcla la pena es harto difícil. No me cansaré nunca de decir que el género de terror está más trillado que el porno. Así que toparte con una buena película de este tipo es para ponerse a celebrar. Aunque he de decir que quizás enmarcar únicamente esta película en el género de terror no es apropiado, porque si bien bebe del género slasher, Hush es un verdadero thriller que mantiene en vilo al espectador. No me enrollo mucho pues la intención es hacer aquí una serie de mini críticas así que, al lío: estamos ante una película que, si bien no ofrece nada nuevo en cuanto a su argumento, pues aquí vemos la historia de una chica acosada por un extraño que quiere matarla, sí es cierto que se sale de lo arquetípico, sobre todo por la protagonista. Kate Siegel interpreta a una escritora de éxito sordomuda que decide instalarse en una casa apartada del mundanal ruido en mitad del bosque. Allí encuentra la tranquilidad e inspiración para dar rienda suelta a su imaginación. Pero una noche un extraño, ataviado con una máscara, intentará entrar en la casa para matarla. La película usará todos los recursos que ofrece el hecho de que la protagonista sea sordomuda para incidir aún más en el miedo. Es una película donde la tensión, que es mucha, se mantiene y nos mostrará cómo la escritora se resiste a ser la pobre  víctima discapacitada. Su director es Mike Flanagan y habrá que estar muy pendientes de él pues ha exhibido que tiene mucho potencial. Y es que también está detrás de películas como El Juego de Gerald (2017) bajo el sello de Netflix, o la exitosa serie también de esta casa, La Maldición de Hill House (2018).

 

 

Creep

No nos vamos de la órbita del terror pero nos adentramos ahora en una película que juega al mismo tiempo con la comedia: Creep. Estrenada en 2014, esta película es el debut de Patrick Brice y nos cuenta la historia de Aaron, un camarógrafo que acepta la propuesta de Josef, un tipo extraño que ofrece mil dólares al día a quien filme su vida. Josef vive en una cabaña perdida y querrá que Aaron documente su día a día. Como cabía esperar, Josef es un tipo de lo más extraño y las cosas no tardarán en torcerse. Es una película de bajo presupuesto, bastante modesta, pero de lo más efectiva. No peca de original en cuanto a que estamos ante otra peli que simula un metraje encontrado. Pero esta Creep, cumple su función que es la de entretener y provocar tensión al espectador. Si una peli de terror ni tan siquiera provoca tensión, sino que resulta apática, entonces no vale para nada. En pantalla siempre aparecerán los dos actores que encarnan a Aaron y a Josef, y entre sus diálogos y las idas de olla de Josef, esta cinta da lugar a un ambiente malsano y enrarecido, en ocasiones brutal. Creep va en aumento como en aumento va la locura de Josef. Pobre Aaron…En 2017, y de la mano nuevamente de Patrick Brice, se estrenó su secuela. Mucho más retorcida y violenta. Me gustó, pero me sigo quedando con esta primera entrega, la considero de mejor calidad.

 

American Gods, de Neil Gaiman
Los Hambrientos [2017]
Neil Gaiman es uno de mis autores de cómics favoritos, pero también […]
Tenía ganas ya de volver a escribir sobre Cine Zombi en Anhelarium y no he […]

 

Aniquilación

Esta película británica dirigida por Alex Garland (Ex Machina) y protagonizada por la siempre hermosa Natalie Portman fue la puesta segura de Netflix el pasado año. Quizás la mejor película de la plataforma estrenada en 2018. Ciencia Ficción en estado puro. La película está basada en el best-seller de Jeff VanderMeer y nos presenta una historia que cabalga entre la ciencia ficción y el terror. Esta cinta nos cuenta la historia de Lena, una bióloga que se alista en un pelotón formado por mujeres para ir a investigar la Zona X, una zona de la que nadie sale y si lo hace, lo hace sufriendo graves consecuencias. Nada se sabe de esa zona, sólo que está hostigada por seres de otro planeta. Lo que más me gustó de la película es el aparato técnico, su fotografía, su música, es magistral. Pero por otro lado tenemos una película cargada de emociones que alteran al espectador, sobre todo si eres de esos espectadores que les gusta meterse en la piel de los protagonistas. Natalie Portman está soberbia, como cabía esperar, y siempre es un placer verla en películas de este tipo. No te vas a encontrar aquí una película tipo La Llegada (Denis Villeneuve) o Interstellar (Christopher Nolan), no ahonda tanto como éstas en cuestiones filosóficas, o al menos no resulta así a lo largo del metraje, pero sí es cierto y sería injusto no reconocérselo, que la cinta sí da lugar a debate de tipo científico o filosófico, sobre todo en su final. Considero que esta cinta bebe, y mucho, de Esfera, película dirigida por Barry Levinson (Acoso, Rain Man) estrena hace más de veinte años, en 1998 y protagonziada por Sharon Stone y Dustin Hoffman. Esta peli, Aniquilación resultan tan inquietante como angustiosa y no defrauda a los amantes de la ciencia ficción.

 

Lobezno: ¡Snikt! 
Deadpool 2
Un cómic muy interesante
Regresa el antihéroe

 

Triple Frontera

Otra peli marca de la casa. Triple Frontera es una de las películas más interesantes que Netflix ha estrenado en lo que llevamos de 2019. Dirigida por J.C. Chandor (Cuando todo está perdido, El año más violento) se nos presenta a un grupo de ex militares que deciden da un buen golpe a los narcotraficantes. Pretenden robar a un poderoso narco con mucho poder en Sudamérica para hacerse ricos. Esta película nos centra en ese debate incómodo que hay en la sociedad estadounidense, la de miles y miles de veteranos que después de jugarse el pellejo por su país no tienen luego ni para pagar las facturas. Malas pensiones, cero ayudas, daños físicos y psíquicos. Están solos y ahora ya no se conforman con vivir dignamente, ahora quieren hacer uso de su conocimiento militar y de sus contactos para hacerse ricos, pero una vez que llegan a Sudamérica, las cosas no son tan fáciles como creían. Buena película de acción que va cada vez más a un ritmo acelerado que además de ofrecernos escenas frenéticas de disparos y persecución, nos hará sentir el miedo de verse solos en un lugar tan inhóspito como hostil. Oscar Isaac, Ben Affleck, Charlie Hunnam, Pedro Pascal, Garrett Hedlund, Adria Arjona, son los actores que dan vida a estos ex soldados que se las verán y desearán para poder salir vivos de ese infierno tan hermoso. Esto de hermoso lo digo porque Triple Frontera posee una muy buena fotografía y puesta en escena, mostrándonos los bellos parajes colombianos. Esta película no es de esas que cuando la ves estás deseando decirles a todos que qué hacen que no la han visto ya, pero es una buena peli de acción donde no todo son tiros.

 

 

La balada de Buster Scruggs

Muy buena apuesta de Netflix esta cinta titulada La balada de Buster Scruggs. Se estrenó el pasado año y está dirigida por los hermanos Cohen (No es país para viejos, Fargo, Valor de Ley). Esta película está dividida en varios capítulos donde se nos narran diferentes historias con diferentes protagonistas cuya única relación es que sobreviven al Lejano Oeste de los Estados Unidos. Bueno sí, diría que todas esas historias tienen algo más en común, mostrarnos las bondades y maldades que conviven en la condición humana. Cada una de estas historias, algunas más que otras, resultan impactantes, la que más, la protagonizada por Liam Nesson. Pero todas resultan opresivas, duras, algunas dan cierot margen para sonreír, pero todas, absolutamente todas, impactan. Pero a cada espectador le gustará más un relato u otro, pero de lo que estoy seguro es que cualquier espectador gozará con la puesta en escena de esta película. El cuidado visual, los escenarios, el vestuario, son una maravilla. Aquellos que sienten debilidad por el género Western no pueden quejarse con La Balada de Buster Scruggs porque recoge toda su esencia y la potencia. Por supuesto, no puedo terminar este mini reseña sin hacer referencia a los diálogos de esta cinta. Qué deciros, los que conocéis bien las películas de los hermanos Cohen sabéis de lo que os hablo. No te dejará indiferente esta cinta y la disfrutarás.

 

 

Cuando los ángeles duermen

Gracias a Netflix he descubierto una joya del cine español. Qué coraje me da que en este país sean las españoladas a las que más bombo y platillo se les da sin embargo películas como esta lleguen a pasar desapercibidas. Sin duda una de las sorpresas del 2018. Dirigida por Gonzalo Bendala y protagonizada por Juan Villagrán, al que conocí hace muchos años por un grandísimo monólogo que hizo en la Paramount Comedy, se nos presenta una película muy angustiosa. El planteamiento es aparentemente sencillo, pues la película gira entorno a un atropello en mitad de la noche, pero no lo es tanto. Germán (Juan Villagrán) es un padre familia que intenta hacerlo lo mejor posible a pesar de estar absorbido por su trabajo. Una noche, de camino a casa, se cruza con una chica a la que atropellará. Ahí comienza su calvario. Sí, no el de la chica, el de él. Tendrá que hacer todo lo posible para salir de esa espiral cruel y angustiosa y en el espectador estará si Germán actúa de la mejor o peor forma posible. De verdad que pasé agobio al ver esta peli, imaginarme en esa situación me angustiaba. Es una película muy digna de nuestro cine, y el único pero es quizás el guión. Ciertos diálogos me parecían que podrían haber sigo mejor elaborados en determinadas escenas que desde mi punto de vista así lo requerían. A veces se me hacía desesperante ver cómo Germán no decía o hacía esto o aquello. Quizás sea así a propósito, para provocar de algún modo al espectador. Otro ejemplo más de que con no mucho presupuesto se pueden hacer cosas geniales como esta, una película que luce como un buen thriller.

ALIEN, el octavo pasajero [1979]
El arte de contemplar
Yo era un niño en 1994. Acababa de hacer la primera comunión […]
No sé que ha tenido siempre este bicho que es el que más miedo me ha dado de todos […]

Calibre

Volvamos a otra de esas películas donde Netflix marca a fuego su sello. Calibre es una cinta británica donde nuevamente nos envuelve un thriller opresivo. Es el debut del director Matt Palmer que nos cuenta la historia de dos amigos que deciden irse un fin de semana de caza por Escocia. Todo aparentaba ir bien, sólo dos amigos que después de tanto tiempo sin verse, deciden pasar juntos un fin de semana y compartir entre risas y charlas, la pasión por la caza. En una de esas expediciones al bosque, algo sucede allí dentro, algo con lo que no sabrán cómo lidiar. La historia es extrema y para ello era necesario unos personas que estuvieran a la altura. Ambos actores, ninguno de renombre, lo consiguen, como también los secundarios, teniendo estos últimos una gran importancia no sólo en los acontecimientos. Calibre tiene un desarrollo in crescendo que tiene su origen en las malas decisiones tomadas por sus personajes. Esta cinta presenta una atmósfera turbadora que impacta de lleno en el espectador, pues cada escena es un momento de tensión.

 

SERIES

Mindhunter

La primera serie de la que os voy hablar en esta primera entrega de Netflixeando es Mindhunter, una serie original de Netflix que además ya ha anunciado que tendrá una nueva temporada. Esta serie es una adapatación del libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit de Mark Olshaker y John E. Douglas. Sin duda es una muy buena serie que recomendar donde nos topamos con dos agentes del FBI, interpretados por los actores Jonathan Groff y Holt McCallany. Ambos agentes se dedican a dar charlas a otros compañeros y a distintos cuerpos de policia sobre la mente de los asesinos en serie. Estudian la mente de los psicópatas para establecer patrones que los ayuden a capturar con más facilidad a los nuevos asesinos que están por llegar. Aunque el creador de la serie es Joe Penhall, la dirección de algunos episodios corre a cargo de David Fincher, Andrew Douglas, Asif Kapadia y Tobias Lindholm. Creedme que la mano de David Fincher (Perdida, Seven, El Club de la Lucha, Zodiac) se nota y bastante. Esta no es una serie al uso, carece de una trama central y como ocurre en muchísimas otras, en Mindhunter no encontrarás un final que hate todos los cabos y todos los malos acaben encerrados. Y no, no te he hecho ningún spoiler. Es una serie que, parece, va concinándose a fuego lento. Y entiendo que esto a muchos espectadores les pueda echar para atrás. Es una serie para degustar, no es de consumo rápido. Es la serie ideal para todos aquellos amantes de los thrillers policiacos y psicológicos. Es imposible no destacar los diálogos que ambos agentes, sobre todo el protagonista interpretado por Jonathan Groff, tienen con los serial killers. El nivel interpretativo de Groff es muy talentoso y ensancha aún más esta serie. 

THE OA

Es la serie que más estoy recomendando últimamente. Aunque comenzó en 2016, empecé a verla hará un mes y medio aproximadamente y puedo considerarme un afortunado. Porque justo cuando acabé la primera temporada de esta sensacional serie de ciencia ficción, comenzaba su segunda. Y es que la segunda se ha hecho esperar bastante, tres años ni más ni menos. La dirección corre por cuenta de tres personas: Zal Batmanglij, Anna Rose Holmer y Andrew Haigh y la protagoniza la bella Brit Marling que muchos conocemos de películas como Otra Tierra (2011) u Orígenes (2014), ambas dos joyas de la ciencia ficción que no puedes dejar escapar. The OA empieza con Prairie Johnson (Brit Marling), una chica ciega que desapareció sin dejar rastro y que como si nada, regresa a casa de sus padres seis años después y habiendo recuperado la visión. Pero Prairie es distinta, totalmente distinta, tanto que no se hace llamar así, dice llamarse OA y lo que ha vivido en todos esos años es difícil de creer, tanto que prefiere no contárselo ni a sus padres ni a los agentes de policía. OA seleccionará a cinco personas para contarles dónde ha estado, cómo ha regresado y qué necesita de ellos. OA les contará qué hay más allá y ellos la creerán, serán los únicos en hacerlo. Estamos ante una serie dramática (es un claro drama familiar) mezclada con una ciencia ficción para gourmets, nada de sci-fi arquetípico y desabrido. No, es una ciencia ficción reflexiva, que es lo que mola. ¿O no estáis conmigo? Podría decirse que es la serie que más se acerca al universo Interstellar (Christopher Nolan) y que eso sea así, se agradece una barbaridad. El resto de actores hacen un trabajo estupendo pero no están a la altura de Brit. Ya pudimos disfrutar de su rostro angelical y su excelente manera de actuar en Otra Tierra, una película que os recomiendo muy mucho. Brit, en su papel de OA, contará su historia a sus nuevos amigos, estas historias se nos aparecerán en forma de flashbacks. Pero con esta serie pasa algo curioso. Creemos conocer el final, sabemos que el final es que la joven Prairie vuelve a casa y todo lo que sabemos es parte del pasado. En absoluto, los flashbacks no sólo ayudan a entender el pasado sino que empujan los acontecimientos, esta historia aún no ha terminado y la trama avanza a medida que se ahonda en el pasado. Por otro lado la serie irradia una belleza descomunal. Nos recordará a películas como El Árbol de la Vida (2011), pero aquí nos deleitamos más pues apreciamos esa delicadeza en varios episodios. Por supuesto, la segunda temporada he podido verla y, aunque resulta un tanto confusa y enredante, luce espectacular. La ciencia ficción cobra aún más fuerza y tiene un mayor impacto visual si cabe, además posee escenas muy originales. Y hasta aquí, esta primera entrega de Netflixeando, jóvenes. A seguir, pues, disfrutando de Netflix por mucho tiempo más.