Series

Cobra Kai. La gran sorpresa de este 2018

Nadie se esperaba que fueran a hacer algo así treinta y cuatro años después de que se estrenara Karate Kid. Y cuando uno ve esta maravilla piensa: ¿Por qué han tardado tanto en hacerlo? Pero como se suele decir, nunca es tarde si la dicha es buena. Y esto es más que eso. Karate Kid es una de las películas más icónicas de la historia del cine. Es una de las películas más queridas y es LA PELÍCULA para miles de personas. Es una de las películas de mi infancia porque, aunque la primera entrega de la saga data de 1984 y yo naciera en el 86, no paraban de reponerla con el paso de los años en televisión una y otra vez. Así, en los años 90, Karate Kid no sólo seguía siendo una peli más que demandada en los videoclubs, sino que era la película estrella en la parrilla de muchas cadenas de televisión. Y así ha sido hasta hace bien poco. Por lo que muchos niños crecimos viendo a Daniel Larusso (Ralph Macchio) y al señor Miyagi (Pat Morita) hacer karate. Treinta y cuatro años después de estrenarse, desde YouTube Red, nos presentan la continuación de aquella historia que hechizó a millones de personas. El pasado 2 de mayo de 2018 se estrenó Cobra Kai. Esto no es otra entrega más de la saga Karate Kid. Tras la primera película ya le vinieron nuevas entregas, como Karate Kid II (1986), Karate Kid III (1989), ambas protagonizadas también por el señor Miyagi y su pupilo, e incluso en 1994, se estrenó El nuevo Karate Kid, donde el alumno ya no sería Dani Larusso, sino una hermosa joven, Julie Pierse, interpretada por Hilary Swank (Million Dollar Baby, Posdata: Te quiero). Cobra Kai sigue exactamente la historia de Karate Kid pero más de treinta años después.

Nos encontramos así con un Dani Larusso como un hombre de negocios, exitoso, con familia modelo que vive en una lujosa casa y parece haber cumplido, y con creces, el sueño americano. Por otro lado, tenemos a Johnny Lawerence (William Zakba), un currelante al que todo le parece ir mal. No se habla con su hijo desde hace años, se lleva fatal con su ex mujer, se encuentra sin trabajo y mal vive en una habitación mugrienta donde no para de beber su marca de cerveza favorita. ¿Que quién es John Lawrence? Es el que fuera aquél chico rubio, algo malote, que se enfrentó en la final del torneo de Karate de All Valley contra Dani Larusso en 1984. Dicho de otro modo, es aquél al que Dani Larusso le hizo la famosa táctica de La Grulla, ganando así el torneo y dando lugar a una de las escenas más famosas y emocionantes del cine. Por circunstancias de la vida ambos se vuelven a encontrar y ahí, la historia, parece volver a repetirse. Cada capítulo tiene una duración de unos veintidós minutos aproximadamente, y a medida que los iba viendo, no podía sentirme más contento e ilusionado. No daba crédito a lo que mis ojos estaban viendo. ¡Los mismos personajes de aquella película, otra vez, juntos frente a frente! Casi tres meses después de haber sido estrena Cobra Kai ha sido cuando me he enterado de su existencia. Cosas de la sobreinformación, que entre tanta y tanta cosa, siempre hay algo que se te acaba pasando o de la que no te enteras. Ha sido gracias a la recomendación de una amiga que durante estos días he estado disfrutando como un niño de los diez capítulos que componen la primera temporada de Cobra Kai. ¡Atención porque habrá segunda temporada para principios de 2019! No entraré en spoilers, jamás lo hago, y menos para esta ocasión porque el fan de Karate Kid se emborrachará de ilusión en cuanto comience a ver el primer episodio de Cobra Kai.

cobra-kai

Hace años, Barney, el mejor personaje y el más querido de la exitosa serie Cómo conocí a vuestra madre (How I Met Your Mother, 2005-2014) en un capítulo expuso una teoría que acto seguido se hizo viral. Para él, Dani Larusso era el verdadero malo de la película Karate Kid. De la forma más graciosa, Barney explicaba a sus amigos en aquella escena por qué odiaba a Daniel Larusso, y las razones por las que realmente Lawrence es el que sufre el acoso de Larusso, que hasta llega a levantarle la novia. El argumento de Barney sonó tan convincente que miles de personas secundaban dicha teoría a través de las redes sociales. Durante todos estos años ha sido tema de conversación entre la fandom y no me extraña nada de nada que haya sido la mecha que haya dado lugar a que esta serie haya salido a la luz. Ahora, con Cobra Kai, podrás conocer la historia pero en esta ocasión, desde dos puntos de vista. Desde la perspectiva de Dani o desde la de Johnny y sacar así tus propias conclusiones. Ahora John Lawrence se ha propuesto abrir nuevamente el dojo que tan mala fama se ganó hace tantos años, Cobra Kai está de vuelta y eso no agrada en absoluto a Larusso, atormentado aún por lo que sucedió en su adolescencia con los chicos del gi negro que lucían esa cobra agresiva a la espalda. En breve se cumple el 50 aniversario del Torneo de Karate de All Valey y para la nueva edición nuevos jóvenes se disputarán el título y Cobra Kai ya tiene a su campeón. Es ahí donde Larusso y Lawrence recogerán el hacha de guerra que jamás enterraron para hacer frente a esos viejos fantasmas del pasado. Es una lástima que Pat Morita no haya podido ser parte de esta reunión, porque entonces Cobra Kai serie una serie más perfecta de lo que ya es.

No sólo ha sido la sorpresa de este 2018 en cuanto a series, sino que es de lo mejor que puedes ver en estas vacaciones de verano. No te la puedes perder. Conéctate a internet y disfruta de esta serie porque bien lo merece. Si eres fan de Karate Kid esta serie no sólo te va a enganchar sino que te va a traer mucha nostalgia. Y es que por si fuera poco, la serie además intercala escenas de la película original a modo de flashbacks. ¡Casi nada! Y si nunca has visto Karate Kid, esta es la mejor excusa para ponerte este verano con la película original y acto seguido ponerte con esta serie que está siendo la sensación del momento. Sólo el primer episodio en YouTube tiene más de 40 millones de reproducciones.

He disfrutado con esta primera temporada de Cobra Kai como pocas veces he disfrutado viendo una serie. Y es que a la gran apuesta que es, por esos actores, por el modo en que han enfocado la historia, las escenas de lucha y el guión tan divertido que tiene, hay que sumarle la carga sentimental que irradia cada escena, cada capítulo. Es, junto a Peaky Blinders (que ya os hablaré de ella más adelante en Anhelarium), la serie que más recomiendo en estos momentos.

Os dejo con el primer episodio de la serie. ¡DISFRUTADLA!


¡COBRA KAI! 


Fear the Walking Dead – Cuando la hermana pequeña tiene más talento

fear-the-walking-dead-logo

Esta serie, spin-off de la que es su hermana mayor, The Walking Dead, lleva la marca de Robert Kirkman y eso era algo que me atraía enormemente hacia ella. Para quienes a estas alturas aún lo desconozca, Robert Kirkman es el guionista de cómics que parió el fenómeno The Walking Dead. Hace ya bastantes años que le sigo, hace mucho que compré esos cómics en blanco y negro sobre muertos vivientes cuando aún quedaban unos años para que la historia diera el salto a la pequeña pantalla.  Saber que Robert Kirkman estaba al cargo de este proyecto me ilusionaba. Porque a pesar de que la serie The Walking Dead ha remontado el vuelo y su quinta y sexta temporada son una maravilla –hace muy poco se estrenó la séptima y no pinta nada mal–  las anteriores temporadas me dejaron bastante decepcionado y la serie parecía haber perdido el rumbo. Desde luego, ya se anunció en su debido momento que la serie se separaría de la línea argumental de los cómics y seguiría su propia trayectoria. Esa noticia, a los que hemos seguido el cómic, no nos alentó demasiado y, efectivamente, la serie cambió bastante y no para bien. ¿Por qué? Porque era insulsa, cayó en la desidia. No aportaba nada y sus personajes caían en la mediocridad. El dramatismo, ese que dejó grabado Kirkman en las viñetas, se difuminaba para dar paso a un show de zombis. Porque, y lamento decirlo, es una pena que The Walking Dead haya desperdiciado la cantidad de material que poseen los cómics. Hasta me sorprende que la serie mantuviera la audiencia hasta la llegada de la quinta temporada donde todo, por suerte, cambió.

Fear the Walking Dead deja a un lado es ansia Hollywoodiense de querer sorprender con escenas grandilocuentes repletas de efectos especiales y mucho maquillaje para retomar, desde una perspectiva más humilde, ese halo de emoción y tragedia que emanan los cómics. La hermana pequeña de TWD se vuelca en el drama y para ello se centra en una familia desestructurada que será la protagonista de esta otra visión del apocalipsis. La importancia ahora no recae en los zombis, estos quedan relegados a un segundo plano. El foco de atención está puesto en los personajes y la tragedia, conjunta y particular, por la que atraviesan. Como si de un estudio de psicología se tratase, desde el primer capítulo vemos la transformación de los personajes. La serie, ahora enfocada en un ambiente más urbano, nos sitúa en Los Ángeles, California, y nos muestra a una familia numerosa pero desestructurada que tendrá que hacer frente a la infección que poco a poco se va extendiendo para poder permanecer juntos y sobrevivir. Al principio todo está como siempre, pero se van sumando los casos aislados que alertan a la población y todo se va torciendo. Si no quieren saber cómo saben sus vecinos y familiares, tendrán que poner todo de su parte, necesitan que la familia ahora sea otra, porque el mundo es otro.

Guerra Mundial Z
Sangre y terror para una noche de Halloween
Otro tipo de, ¿zombis?  [Relato]

La serie cuenta con una primera temporada de seis episodios y una segunda temporada de quince. El canal AMC confirmó recientemente la renovación de la serie para una tercera temporada que contará para la ocasión con dieciséis episodios y que verá la luz el próximo año. En la primera temporada ya podemos comprobar cómo Fear the Walking Dead tiene ese algo que durante tanto tiempo le faltaba a su hermana mayor. Si bien es cierto que se centra en la supervivencia, sin esclarecer el verdadero origen de la epidemia zombi y quién anda tras ella, el guión ya resulta más definido y la dirección más acertada. La serie, muy acertadamente, cuenta el comienzo de un apocalipsis zombi. En un primer momento, los afectados son mendigos, drogadictos, personas más propensas a coger enfermedades. La policía carga contra ellos y los que lo presencian se echan encima, denunciando lo que aparentemente es otro caso de abuso policial. Paulatinamente, esa extraña rabia se propaga, la gente se da cuenta de ello, algo les está pasando a las personas que las convierten en caníbales. Mucha gente se va dando cuenta y hacen acopio de provisiones y se refugian. Y como ocurría en las películas de George A. Romero, los medios de comunicación alertan de lo sucedido en las calles pero en ningún momento dan una explicación. Fear the Walking Dead es el inicio del declive, y refleja el enorme impacto que surte en las personas. La vida normal, como antes se concebía, está llegando a su fin.

amcs-fear-the-walking-dead-season-2-finale-episode-15-nick-clark

En esos seis capítulos empatizamos con un grupo de personas, todas muy diferentes, atrapadas en mitad de un caos que no tiene explicación y que apenas acaba de comenzar. Uno de sus protagonistas, Nick Clark, es joven adicto a la heroína que será el primero en esta historia en vivir de cerca la infección. Pero estaba demasiado colocado para saber si lo que vieron sus ojos era cierto o producto de una locura. Su madre, Madison, interpretada por la atractivísima Kim Dickens, se verá en la imperiosa necesidad de buscar a su hijo, ayudarle a desengancharse y recomponer a su familia. En la primera temporada vivimos un drama familiar y, a medida que avanza, la serie muestra con desgarro la fatalidad de esta familia en cada uno de los eventos que se suceden. Ya en la segunda temporada, todo se intensifica, pues la sociedad ahora es cuando realmente entra en colapso. Los zombis son cada vez más numerosos y toman comprensiblemente más protagonismo, pero sigue siendo la baza este núcleo familiar que cada vez y, para sorpresa del espectador, es más y más fuerte. Esta serie, en contraposición a The Walking Dead, donde vemos cómo es cierto eso de que el hombre es un lobo para el hombre, es más humana.

Cine Zombi
Zombis A.C. – La otra cara de Roma
Las pelis que no te puedes perder si te gustan los muertos viviente Un cómic muy diferente

Un auténtico survival horror, esta vez más realista, cercano, que muestra un mayor talento y que tiene por delante mundología a explotar. Una serie muy recomendada, llena de suspense, donde los personajes calan de verdad y por cada episodio se van definiendo aún más por sus vivencias. Esperé a que ambas temporadas estuvieran cerradas para poder disfrutar de la serie como a mí me gusta, viendo los capítulos de seguido. Antes de hacerlo, ya había leído u oído opiniones diversas sobre ella, la mayoría bastante negativas, y el comentario que más se repetía era que nada tenía que ver con su predecesora. Y tenían todos mucha razón, nada tiene que ver. Fear the Walking Dead no es peor ni mejor. Es, al menos hasta la fecha, muy diferente. Está hecha para un público distinto, ese que simplemente quiere ver a personas sobrevivir sin mayor espectáculo.

Por último, mencionar que, entre la emisión de estas dos temporadas, el canal AMC colgó en su página web una interesante historia en dieciséis mini episodios (cuya duración total es de 16 min) que muestran a unos pasajeros de un avión que se ven sorprendidos por la epidemia. Bajo el título de Fear the Walking Dead: Flight 462, podéis ver esta breve webserie en este enlace. Lo ahí acontecido es un spin-off de este spin-off y supuestamente, ambas historias se cruzarán en algún momento. Desde luego, los que somos unos frikazos de la temática zombi, llevamos mucho tiempo de enhorabuena, porque no paran de salir series, películas y cómics de zombis y yo desde luego, nunca me canso. Por cierto, hacía tiempo que en Anhelarium no escribía sobre muertos vivientes ¿eh? Ya era hora.



The Leftovers – Cuando la humanidad intenta entender la locura

poster1

Gracias a la recomendación de una amiga he disfrutado recientemente de las dos primeras temporadas de una serie que no puede dejar indiferente a nadie. Se trata de The Leftovers (Los restos) y actualmente se encuentra rodando la que será su tercera y última temporada. Para cualquier serieadicto, ver un capítulo de esta serie es querer ver el siguiente y el siguiente y el siguiente. Por su confusa y excéntrica originalidad y esos capítulos rebosantes de una incertidumbre in crescendo y por lo raro e incongruente que presenta cada capítulo, me llega a recordar a LOST (Perdidos), esa gran serie que tuvo enganchado a millones de personas, la que provocó el aumento de serieadictos y de la que os hablé en Anhelarium hace ya unos años. Sólo espero que no acabe como acabó la obra de J. J. Abrams, que aunque en su día defendí ese final, con el paso de los años y analizándolo todo fríamente, me pareció una tomadura de pelo que no se diera respuesta a todos esos enigmas que eran los que verdaderamente mantenían a millones de seguidores expectantes frente a la serie temporada tras temporada (6 temporadas, 121 episodios). Sólo espero que los creadores de esta serie de la que hoy os escribo algo (Damon Lindelof y  Tom Perrotta entre otros) no cometan el mismo error y eviten que mucha gente sienta que ha desperdiciado su tiempo. Con The Leftovers estamos ante un diamante en bruto que en sus dos primeras temporadas ha demostrado ser una obra maestra y que puede llegar a ser todo un hito en el mundo de las series. 

He titulado esta entrada Cuando la humanidad intenta entender la locura porque los protagonistas de esta serie intentan vivir y entender una locura desde una desquebrajada cordura. ¿Acaso no es una locura que el 2% de la población mundial desaparezca repentinamente y sin explicación alguna? Millones de personas han dejado de existir y no hay el más mínimo rastro de ellas. Personas que mientras trabajaban, cuidaban de los suyos o simplemente dormían plácidamente al lado de sus parejas, desaparecen como por arte de magia, dejando al resto, a los que se han quedado, trastornados por entender qué ha sucedido y desquiciados por saber qué deben de hacer ante tal desgracia. Pues, ¿volverá a suceder? ¿Será algo cíclico? La serie toma forma tres años después de lo sucedido el 14 de octubre, día en que todos se fueron y donde aquí, sólo quedaron los restos.

Breaking Bad Último capítulo de LOST. ¿Y a ti, te ha gustado?
El extraño caso del Dr.White y Mr.Heinsenberg
La serie que ha enganchado a medio mundo

La primera temporada es soberbia. Sitúa al espectador ante una tragedia devastadora que no tiene explicación alguna y en esta no hay intención alguna de mostrar al espectador qué ha ocurrido y por qué, sino cómo los distintos personajes se amoldan e intentan afrontar lo sucedido, cómo intentan mantener la cordura cuando ésta parece haber desaparecido también. Ante colosal e inexplicable desastre, muchos lo atribuyen a algo divino, y es por eso que a lo largo y ancho del mundo proliferan las sectas y todas y cada una de ellas tendrán sus propósitos y sus extrañas singularidades. Los principales protagonistas de The Leftovers forman una familia rota por la desgracia y por una excéntrica secta, el Remanente Culpable, que visten siempre de blanco, fuman como carreteros y han hecho un voto de silencio y poco se sabe de sus oscuros planes. Pero para oscuros, muchos de los personajes que salen en esta serie que sumado a los enigmas que plantea el núcleo argumental, hacen que la serie parezca un constante sinsentido. Aparecen muchos iluminados que saben qué hacer, salvadores que dicen saber qué y por qué ha pasado todo. Líderes de sectas que enloquecen aún más a las personas y otras que luchan para no caer en la locura pero que se muestran recelosas y en un estado permanente de depresión como el principal protagonista, Kevin Garvey (Justin Theroux). A todos les une el duelo al que se enfrentan por haber perdido a sus seres queridos y de aquella manera. Pero también comparten los sentimientos de culpa y el miedo, miedo que cada uno expresa a su manera. Pero estos personajes son crudos, realistas, cargados de sentimiento, tanto que llegan a ponerte de los nervios y que hacen que la serie se revista de una calidad que no tienen las demás. Por si fuera poco, the Leftovers cuenta con una banda sonora prodigiosa y admirable, compuesta por el compositor y productor británico Max Richter.

La primera temporada termina como empezó, llena de interrogantes y con unos protagonistas con los que no tardas en empatizar. Es una temporada que explora los límites de sus personajes y cómo no, las de sus espectadores. Y esos mismos espectadores seguro que aguardarán ver la segunda temporada, pues es lo que deberían hacer. Con esta entrada recomiendo ver esta serie pero sobre todo recomiendo a esos que quizás y por la razón que sea, no han querido seguir viéndola, que le den una nueva oportunidad porque es con la segunda temporada donde esta serie cobra mayor fuerza y la historia, mucha más relevancia. La segunda temporada mejora indiscutiblemente la anterior y hace que ya de manera fanática, permanezcas pegado a la pantalla viendo lo que se acontece. En su segunda temporada hasta la fotografía mejora. HBO se atreve con lo que sea y el giro argumental de la serie propone todo un reto pues incrementa el desconcierto y resulta aún más impactante y críptica.

¡23 años de aquellos Power Rangers! DAREDEVIL
Una de las series que más marcó nuestra infancia
La justicia es ciega

En definitiva, The leftovers es una revelación, otra obra maestra de la cadena HBO que tantas alegrías lleva dándonos desde hace años. Y aunque te recuerde a Lost, recuerda también que no es Lost. Pues lo que The Leftovers presenta y arriesga, a mi modo de ver, vale mucho más. Para los que llevamos ya muchos años entusiasmados con las series, de manera casi incontrolable le buscamos el parecido con Perdidos, pero al tercer o cuarto episodio comprobamos estar ante algo mucho más inteligente y una serie más hipnótica.